Curso: Universidad de excelencia: leer y escribir


Universidad de excelencia: leer y escribir

Abordar el problema de superar la universidad neoliberal nos condujo al concepto de universidad humanista-científica llamada “universidad de excelencia”. La universidad neoliberal se caracteriza por una academia gobernada por la burocracia (acreditaciones, certificaciones y pruebas estandarizadas tipo CENEVAL), una academia que sobrevalora la retención memorística de información y evalúa la enseñanza a través de pruebas estandarizadas para los estudiantes. La investigación científica es vista más como un logro para el currículum vitae y, la difusión de la cultura se basa en la forma periodística de la llamada divulgación científica.

La universidad de excelencia reconoce a la academia como un ejercicio de libertad académica materializado en literatura curricular y en procesos pedagógicos centrados en la justicia epistemológica. La investigación científica se orienta hacia formas de excelencia, como el factor de impacto y la visibilidad global, y la difusión de la cultura se centra en el concepto de "apropiación del conocimiento", es decir, en los procesos intelectuales necesarios para crear públicos educados en ciencias y humanidades. Este esfuerzo se materializa con este libro, surge de la necesidad urgente de distinguir entre el modelo neoliberal y el de excelencia para apoyar los esfuerzos de la Cuarta Transformación de México.

El enemigo de la universidad neoliberal, sin duda, es la literatura universitaria, que es el estandarte ilustrado del humanismo científico.

El Estado debe respetar a la Universidad para garantizar el imperio de la razón en la vida pública. La academia debe proteger a la Universidad del abuso del Estado al limitar el interés del gobierno en censurar la razón en la crítica de los actos de gobierno. En la universidad moderna, la razón autónoma rompe la autoridad establecida para poner fin a la historia. La filosofía propone hacer esto llevando a cabo primero la actividad de autocrítica y luego, a través de esa crítica, realizar la esencia de la humanidad: la libertad de conciencia. Realizar esta esencia no debe ser el producto de un proceso histórico empírico, sino de una reflexión racional que produce literatura abierta a la sociedad. Kant describió esto para las Universidades como la función de propagación del conocimiento. Si para la visión de la Universidad Kantiana, superar a sí misma de la razón, se elude al sujeto universitario como la figura racional en materia de justificar su propio conocimiento[1]. La Universidad, entonces, con la "razón" como principio, la institucionalidad es la actividad de la razón pública (literatura) que gobierna a las sociedades más avanzadas. Aunque un Rector impone autoridad burocrática para que funcione, esa autoridad solo debe funcionar para afirmar el principio de la autonomía del sujeto racional. Son las Universidades de Oxford y Cambridge las que dan al mundo el particular concepto de "University Press" (reforma universitaria inglesa de 1854). Es en la literatura, más que en la filosofía o la ciencia, donde se encuentra la disciplina encargada de elaborar la identidad Ilustrada, el triunfo de la racionalidad sobre el misticismo, los dogmas, la censura y el autoritarismo. La literatura universitaria debe tratar de recuperar, mediante la educación universitaria, la dignidad humana del libre pensamiento: literatura curricular.

 


[1] Flikschuh, Katrin. (2011). The Cambridge Edition of the Works of Immanuel Kant, vol. 4, Practical Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. Pp.xxxiii, 668. ISBN 0-521-37103-1 (hbk), £50.. Kantian Review. 3. 143-146. 10.1017/S1369415400000431.

 

 

 





Datos

 








¬



⟨ ⟩




ρ σ
×



<

×
v











×




·





⌈ ⌉
⌊ ⌋













±
÷
×
·

Δ







×




·

Curso: Universidad de excelencia: leer y escribir

ISBN 978-607-8416-27-1

Contenido

0. Perdón por mis erratas, son porque soy humano…
0.1 Planteamiento del problema

1.1 Universidad neoliberal versus excelencia
1.2 Universidad
1.3 Síntesis de la hipótesis
1.4 Investigaciones de apoyo a la propuesta
1.5 El seminario como mecanismo de la excelencia en la educación universitaria
1.6 El diseño discursivo de la literatura que cambia a los estudiantes
1.7 Un nuevo tipo de universidad
1.8 Justicia epistemológica
1.9 Fortalecer con tradición científica
1.10 La inteligencia artificial en la formación universitaria
de pensadores ilustrados

2. Justificación de la escritura de disertación
2.1 Escribir teoría
2.2 Modos de conocer teórico
2.3 Teoría constructivista fundamentada
2.4 Texto de reflexión crítica
2.5 Privilegio de aprender desde la literatura científica
2.6 Las unidades de pensamiento
2.7 Especulación hipotética deductiva o inductiva
2.8 Comenzar a escribir
2.9 Producir el significado
2.9.1 El contenido del pensamiento

3. El gran desafío de formar al universitario
3.1 ¿Cómo no matar nuestro talento en la universidad burocrática?
3.2 Estar derrotado frente a nuestro propio texto
3.3 A mi manera…
3.4 Escribir una historia, de las pizcas de otras historias
3.5 Pensar en el arte de escribir, no es un tema impersonal
3.6 ¡Importa escribir!
3.7 Salir de todo este ruido y así hacer una especie de música de la ciencia 103
3.8 ¿Por qué construir la tradición de escribir en la universidad?
3.9 El profesor universitario trabajador del conocimiento
3.10 Las universidades que cambian el mundo
3.11 La obra literaria en nuestra universidad
3.12 ¿La literatura ilumina el funcionamiento de nuestra mente?
3.13 La sabiduría depositada en libros
3.14 Literatura versus información
3.15 La literatura empuja fuera del espacio de confort a los estudiantes
3.16 Escribir prosa en la academia universitaria
3.17 Todos juntos ahora dentro de la literatura
3.18 Aprender un mal conocimiento es la ruina
3.19 La trinchera de las letras
3.20 Encuentro con las letras
3.21 El motor del placer
3.22 Leer es un inacabado camino de realización para poder ser

4.1 Despedirnos con el peso ausente de las letras
4.2 La prosa como velocidad
4.3 La transformación de la escritura científica ayudó a crear el discurso académico
4.4 El curso de escritura en la universidad
4.5 Lograr una escritura
4.6 Los caminos del descubrimiento…
4.7 La imagen del escritor
4.8 Letras y pinceles
4.9 La poesía, ese yo individual expresado en pensamiento de una personalidad
4.10 Filosofía como camino
4.11 Cuando llegue al lugar correcto, creo que pintaré un puerta y
caminare a través de ella
4.12 ¿Qué motiva como escritor?
4.13 Armar un libro es interesante y estimulante
4.14 Un científico debería escribir 365 páginas por año
4.15 Formar el carácter científico
4.16 La línea de palabras que escribes tejen tu propio corazón
4.17 Las universidades que cambian el mundo
4.18 ¿Cómo había llegado el momento de ser tan ruidoso en primer lugar?
4.19 Salir de todo este ruido y así hacer una especie de música de la ciencia
4.20 Escribir frases y sentencias

5.1 Obra y autor
5.2 ¿Qué se siente escribir en la educación universitaria?
5.3 La fuerza radical de nuestro Yo-historia
5.4 Sin libertad para escribir libros
5.5 ¿Cómo dar mantenimiento por envejecimiento del lenguaje?
5.6 El profesor se olvida que la literatura le permite al estudiante escucharse a sí mismo
5.7 Al científico lo educamos en el arte de pensar al escribir la ciencia…
5.8 Escribir texto académico: es pasar por revisiones de borradores de un manuscrito
5.9 Los escritores son pensadores y aprendices también por toda la vida
5.10 Escribir es revisar texto exhaustivamente
5.11 La buena escritura es la escritura persuasiva
5.12 Regresemos a casa estudiante universitario…
5.13 El libro en el corazón de la virtud humana
5.14 ¿Qué pasa con los motivos para convertirse en científico en primer lugar?
5.15 El científico no puede ser excluido del arte de pensar en el laboratorio
5.16 ¿Cómo puede equiparse el intelecto para ser un buen científico?
5.17 Ensayar, el verbo de la síntesis

Referencias

 


Referencias 

Autores:

Eduardo Ochoa Hernández
Nicolás Zamudio Hernández
Gladys Juárez Cisneros
Héctor Javier Anselmo Villegas Moreno
Rogelio Ochoa Barragán
Lizbeth Guadalupe Villalon Magallan
Salomón Eduardo Borjas García
Ana Cecilia López Bejarano
Estrada López Brittanny Dayan
Berenice Yahuaca Juárez
Juan Alejandro Cortez Rangel
Dyonisos Castillo Valle
Daniela Fernández Gómez
Marco Antonio Alemán Méndez
Nestor Alejandro Muñoz Ruiz
Neftali Rangel García
Nicolás Abraham Zamudio Durán
José Fabián Sánchez López
Mitzi Arismel Pérez Díaz
Pedro Gallegos Facio
Filho Enrique Borjas García