Texto universitario


 

_____________________________

 

LOS RECTORES  

SILVIA FIGUEROA ZAMUDIO
2007-2011
Benjamín Revuelta Vaquero

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio, la primera mujer rectora de la Universidad Michoacana, nació en Cuitzeo del Porvenir, Michoacán. Los primeros años de su vida los pasó en el maravilloso entorno natural que en ese tiempo era el lago de Cuitzeo. Una fuente de vida milenaria, de biodiversidad y de sustento para cientos de familias. Algunos de los descubrimientos de fósiles más importantes de Michoacán son precisamente los de Cuitzeo, lugar donde se asentó la cultura purépecha desde el año 1200 A.C.1


LOS ORÍGENES


El señor Eleuterio Figueroa Ortiz era un patriarca. Casado con Nicomedes Zamudio Rico, con quien procrearon siete hijos, cuatro mujeres y tres varones: Guadalupe, Genovevo, Jaime, Wilfrido, Araceli, Silvia y Beatriz. A la edad de 6 años, Silvia se trasladó con su familia a Morelia.2 Todos sus hermanos estudiaban, varios eran universitarios, así que en casa se hablaba de los principales temas sociales y políticos de la época con entera libertad y con enfoque crítico.

Entrevista en la sala Melchor Ocampo, (FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).

Además, la señora Nico era una espléndida cocinera, de tal suerte que frecuentemente en la casa había varios comensales invitados, amigos y compañeros de sus hermanos, con quienes los temas se enriquecían. Todo ello, permitió que desde muy pequeña, Silvia abrevara el conocimiento de la vida pública, de la vida universitaria.

Su hermana mayor Guadalupe, cursó estudios de Medicina y después estudió especialidad en el Centro Médico La Raza. Fue de las primeras mujeres especialistas en Michoacán como otorrinolaringóloga. Su hermano Genovevo, fue líder estudiantil en 1963 apoyando la causa de Elí de Gortari. Fue rector de la Universidad Michoacana de 1976 a 1980.3 Años más tarde, habría de ser secretario de gobierno y gobernador de Michoacán en el periodo 1988-1992; senador de 1994 al 2000, líder del Senado y embajador de México en Argentina, entre otros cargos relevantes de la República.

La mayoría de las mujeres de su época estaban destinadas a tener una vida hogareña, como amas de casa. Sin embargo, el entorno familiar y la gran vitalidad e inquietudes de Silvia para conocer todo el universo de lo desconocido, aunado a su inteligencia y dedicación en los saberes y en las artes, habrían de ser resortes para buscar otros destinos. Silvia cursó la primaria en el Colegio "Guadalupe Victoria". De ahí, pasó a la Escuela de Iniciación Universitaria Femenil para Señoritas, que significaba la secundaria. En esos tiempos los estudios estaban separados entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el tercero de secundaria ya coincidían y la desproporción de género era significativa: el noventa por cientos de los estudiantes eran hombres y sólo el diez por ciento mujeres.4

Después de ello, Silvia empezó a desarrollar las dos pasiones profesionales que han marcado su vida y su carrera: la educación y la historia. Ingresó a la Normal Urbana Federal para cursar la carrera de Educadora. Más tarde, regresó al Colegio de San Nicolás para cursar el bachillerato.

Posteriormente, en 1973 ingresó a la Escuela de Historia.5 Se tituló de Licenciada en Historia con una tesis sobre la historia de la Universidad. Silvia era de las pocas personas que se ocupaba de desempolvar cajas y cajas de archivos, para buscar esa información relevante que permite reconstruir historias y momentos. Empezó a laborar como maestra en las preparatorias José María Morelos y en la Isaac Arriaga, pero mantenía la inquietud por saber más, por estudiar. De tal suerte que se trasladó a la Ciudad de México a realizar una Especialidad en Docencia por dos años, en el entonces Centro de Investigación y Servicios Educativos de la UNAM.

A su regreso, se incorporó al Departamento de Investigaciones Históricas a cargo de Ángel Gutiérrez, quien había sido su director de tesis y un hombre dedicado también a la historia de la Universidad.6 Ahí conformaron un importante grupo de historiadores que empezaron a sistematizar y a realizar aportaciones relevantes para los estudios de historia. Al poco tiempo, Silvia con apoyo de CONACyT se registró al programa doctoral ofrecido por la Universidad de Educación a Distancia de España, de Filosofía en Ciencias de la Educación, Historia de la Educación. El programa fusionaba de manera esplendida sus dos grandes pasiones profesionales, de tal suerte que era una gran motivación poder cursar el programa. Ahí, nuevamente, como investigación y tesis doctoral Silvia se concentró en los estudios de secundaria y profesionales en Michoacán en la segunda mitad el siglo XIX, que en realidad era parte de la historia misma del Colegio de San Nicolás en su re apertura. Las notas obtenidas en el doctorado y la calidad de la investigación realizada fueron elementos para que el sínodo le otorgara una aprobación sobresaliente con reconocimiento Cum Laude por unanimidad.7

En el año 1976 la doctora Silvia Figueroa contrajo matrimonio con el médico radiólogo Ángel Ochoa Cuevas, originario de Coalcomán, hombre inteligente, dedicado, gentil y nicolaita, con quien a la postre habría de tener tres hijos varones. Miguel, médico, doctorado en Radiología y Física Médica con Especialidad en Medicina Nuclear. Rodrigo, abogado, doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid, con reconocimiento Cum Laude. El más joven Alejandro, también abogado, doctor en Derecho especialista en temas de agua desde la perspectiva penal, graduado con reconocimiento Cum Laude, por la Universidad Complutense. Los tres nicolaitas. Una familia compacta y unida en donde cada uno se ha esforzado por alcanzar la mayor capacitación y los mayores grados académicos.


EL TRABAJO PREVIO


Dentro de la Universidad la doctora Figueroa tuvo diversas responsabilidades en donde siempre se caracterizó por aportar, por generar proyectos y por mejorar el estado de cosas. Fue una de los investigadores fundadores del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michcacana,8 con su maestro Ángel Gutiérrez y otros cinco colegas. Desde ahí empezaron a construir no sólo una producción académica importante, sino a construir la organización de los archivos. Uno de estos proyectos fue impulsado por el entonces rector Salvador Galván Infante para constituir el Archivo Histórico de la Universidad. Una ardua labor que llevó varios años, había que buscar entre muchas cajas apiladas, identificar, desempolvar y clasificar una serie de documentos torales de la vida universitaria. Silvia Figueroa fungió como Secretaria de Difusión Cultural poco más de 4 años, invitada en un inicio por el rector Napoleón Guzmán.


Los Dres. Adolfo Martinez Palomo. Ruy Perez Tamayo. Miguel León Portilla y La Dra. Silvia Figueroa Zamudio en El CoLegio Nacional. (FOTO DE MARCO ANTONIO AREVALO).

Ahí, tuvo oportunidad de impulsar varias colecciones, de fortalecer los vínculos institucionales con CONACULTA, con el Sistema Nacional de Creadores y logró traer a una diversidad de autores con reconocimiento internacional, lo que fortaleció la vida cultural de la Universidad y de Michoacán.


En el periodo 2003-2007, la doctora Silvia Figueroa Zamudio fue secretaria académica de la Universidad, en el rectorado del maestro Jaime Hernández Díaz. Ahí, la doctora Figueroa empezó a impulsar temas sustantivos de la Universidad. Entre muchas otras cosas, organizó y coordinó un grupo de representantes de diversas dependencias para conformar lo que se conoció como el Grupo PIFI. El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), que funcionó del 2001 al 2014, fue el instrumento más importante de las Universidades Públicas para atraer recursos adicionales para la operación académica, para infraestructura y equipamiento,9 De tal suerte que conformar y consolidar la operación de un grupo fuerte significaba tener la capacidad no sólo de gestionar cantidades importantes de dinero, sino de imaginar el tipo de Universidad que deberíamos de consolidar y trabajar cada año en esa dirección. Un esfuerzo de compromiso, de visión, de rumbo y de mucho trabajo, que logró dar grandes frutos. Todas estas responsabilidades y tareas, le permitieron a la doctora Figueroa conocer el funcionamiento de la Universidad desde diferentes perspectivas, le ayudaron a identificar las fuerzas de la Universidad, pero sobre todo fueron el sustento para ganar respeto y confianza de parte de los universitarios que se daban cuenta de las tareas bien hechas y de los resultados alcanzados en cada área y en cada proyecto. Con toda la experiencia de la Secretaría de Difusión, de la Secretaria Académica y gracias a su capacidad para entender los temas centrales, relevantes de la Universidad en cada momento, Silvia Figueroa estaba preparada, como nadie, para ser rectora. Habría que confiar en la correcta decisión de la Comisión de Rectoría y en que la Comisión pudiera superar el paradigma de género que la había dejado fuera de la contienda en el proceso anterior.

EL ARRIBO

La mañana del 7 de Enero de 2007, en el tradicional acto protocolario celebrado en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás, la doctora Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio rindió protesta como rectora de la Universidad Michoacana, por un periodo de cuatro años. 10 En su discurso inaugural señaló la importancia de elevar la calidad de la educación en la Universidad. La primera mujer rectora de la Casa de Hidalgo tenía ante sí grandes retos: Consolidar y fortalecer la planta docente; gestionar recursos para la operación de la Universidad; impulsar los diversos aspectos de reforma de la Universidad; y quizá el más desafiante y urgente: demostrar la pertinencia, la calidad de los programas educativos, para que la Universidad Michoacana consolidara su legitimidad y su reconocimiento nacional. Se trataba de una enorme tarea, se necesitaba, desde luego, un impulso central y un claro liderazgo. Pero además se requería una convocatoria amplia, plural, poniendo a la Universidad como el centro del interés colectivo, a fin de incentivar y lograr una gran suma de voluntades y esfuerzos desde cada programa, cada facultad, cada instituto y cada oficina. El reto era trazar con mucha claridad el camino, el horizonte de los principales esfuerzos y activar resortes para lograr una amplia participación de todos los nicolaitas.


El asunto en sí mismo era complejo. Nuestra Universidad es una universidad plural, con mucho activismo político.11 Una Universidad masiva que en 2007 contaba con poco más de 51 mil estudiantes, cerca de 3,400 profesores y 2,100 empleados administrativos. Una Universidad con un déficit económico que venía creciendo con un origen diverso: el crecimiento mismo de la Universidad, el manejo sistemático de déficit impuesto desde la visión financiera del Estado y un subsidio federal inequitativo en relación a otras universidades estatales, entre los principales componentes.12

Presentación del libro Morelia: Espacios de libertad, Alcázar del Castillo de Chapultepec,
(FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).


Además de ello, en esos momentos el trazo y la búsqueda de resultados en las principales líneas académicas de la Universidad resultaba mucho más desafiante, porque un grupo de aspirantes a la rectoría habían mostrado su inconformidad con el procedimiento para la elección de rectora. Recurrieron a las vías jurisdiccionales, presentaron amparos y empezaron a mostrar gran activismo en los medios de comunicación, en donde frecuentemente señalaban que en unos cuantos días la autoridad jurisdiccional habría de deponer a la rectora. Lo anterior, de una manera u otra generaba inestabilidad política y académica. Pero aún con ello, había que trabajar. Había que alzar la vista hacia los grandes horizontes, aguantar la presión y empezar a avanzar. El tema de los amparos en realidad fue un asunto que duró poco más de tres años; es decir, prácticamente todo el periodo del rectorado. Los asuntos fueron atraídos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Guardia en el monumento a Hidalgo en el Colegio de San Nicolás.
15 de septiembre del 2010. (FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).

En realidad, se trataba de un asunto muy importante en el contexto nacional. Lo que se percibía desde la ANUlES y otras Universidades es que la Corte tenía interés por hacer una revaloración y fijar los límites de la autonomía universitaria y utilizaría el caso de los amparos de la Universidad Michoacana, para tal efecto. Así que el asunto jurídico fue toda un ala sobreviniente que requería atención interna en lo legal y en lo político, pues el tema de los amparos pretendía ser aprovechado por algunos personajes para intentar causar inestabilidad de forma recurrente.

Afortunadamente, durante 2009 se empezaron a resolver los asuntos legales. En todos los casos se negó el amparo a los quejosos señalando que la decisión de la Comisión de Rectoría había sido apegada a derecho, toda vez que las universidades pueden establecer los mecanismos particulares de su forma de gobierno, así como de su organización, y si se apegan a ellos sus procedimientos son legales. Las reflexiones y considerandos de los diversos amparos sirvieron como base para que en febrero del 2010 la Corte emitiera una Jurisprudencia muy relevante sobre la autonomía universitaria: la Corte señaló que las universidades cuentan con facultades de autoformación y autogobierno para cumplir cabalmente con la libertad de enseñanza, sin que ello signifique una "disgregación" de la estructura del estado, en virtud de que la autonomía se las otorga el propio estado.13 Así, la confrontación legal propiciada por el caso de la Rectoría 2007-2011 de la Universidad Michoacana vino a ser el marco para una nueva interpretación del máximo Tribunal de México sobre la autonomía universitaria y de paso vino a consolidar la presencia y funcionamiento de la Comisión de Rectoría.


LA PARTE MEDULAR

 

La nueva administración empezó a caminar los primeros meses del 2007 de manera paulatina y prudente, como siempre ocurre al inicio. Se empieza a identificar el detalle de las cosas en cada una de las áreas, principia la consolidación del equipo y se comienza a avanzar afinando el ritmo y la marcha. En el equipo cercano de la doctora Silvia Figueroa aparecía Salvador Jara Guerrero, como Secretario General; Benjamín Revuelta Vaquero, como Secretario Académico; Refugio Rodríguez Velázquez, como Secretario Administrativo; Napoleón Guzmán Ávila, como Coordinador de la Investigación Científica; Medardo Serna González, como Coordinador del Posgrado; Horacio Díaz Mora, como Tesorero; Humberto Urquiza Marín, como Secretario Auxiliar; Daniel Durand Flores, como Director de la Comisión de Planeación Universitaria; María del Rosario Ortiz Marín, como Secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria; Elizabeth González Gómez, en Relaciones Públicas; Orepani García Rodríguez, en Bibliotecas y Juan José González Hernández, como Abogado General, por mencionar algunos. Un par de años más tarde se incorporaría Raúl Cárdenas Navarro a la Secretaría General y Amalia Ávila Silva a la Secretaría Administrativa.

En la presencia nacional, la doctora Silvia Figueroa rápidamente se posicionó. Por un lado, porque era de las pocas mujeres rectoras en el país; y por el otro, por su habilidad personal en las relaciones, la certeza en sus intervenciones, el compromiso por avanzar en los temas más relevantes y la claridad de lo que debería ser el posicionamiento de las Universidades en el México contemporáneo, lo cual implicaba entender el rumbo y los principales desafíos del momento.

En una de las primeras reuniones de la ANUlES a la que asistió la doctora Figueroa como rectora, en compañía de los rectores de las Universidades públicas de México a la Cámara de Diputados Federal, quizá por el mes de agosto o septiembre, su intervención fue una gran novedad.14 No sólo planteó el contexto de una manera nítida y puntual, sino que identificó el paradigma de las universidades y sus potencialidades para México. La intervención de la doctora Figueroa fue referida por varios rectores y por varios diputados. A partir de ese momento, la voz de la rectora de la Universidad Michoacana era una voz relevante en el concierto nacional. Iniciaba con ello, una nueva de etapa de una renovada y fuerte presencia de la Universidad Michoacana, lo que habría de sostenerse durante los cuattro años del rectorado y habría de ser un factor de la gran capacidad de gestión que se tuvo en esos años.


LOS RESULTADOS DE LA GESTION


Durante el rectorado 2007-2011 la presencia de las mujeres seguía ganando terreno. Muy interesante notar que para el ciclo 2010-2011, la Universidad tenía pleno equilibrio de género entre sus estudiantes.15 La suma de estudiantes registrados de bachillerato, nivel técnico, licenciatura y posgrado sumaba 24,604 hombres y 25,585 mujeres.16

Al término de 2010 la Universidad Michoacana ofrecía 33 Programas educativos de licenciatura y 53 de posgrado divididos en: 10 especialidades; 30 maestrías y 13 doctorados.

La planta docente era sólida. Para el 2010 de las 3,531 plazas académicas activas 1,131 eran profesores de tiempo completo (PTC). De ellas, 590 participaban en el Programa de Estímulos al Desempeño. En este rubro se logró un incremento relevante, pues en el 2007 sólo participaban 461 PTC's. Asimismo, la bolsa de recursos económicos creció de manera considerable al pasar de 34 millones en el 2007 a más de 54 millones en el 2010, lo que constituyó un importante estímulo al compromiso académico.17 También se trabajó y se dieron resultados en temas como: becas, tutorías, educación a distancia, movilidad, reconocimiento a alumnos, deportes, fortalecimiento a radio nicolaita, etc.


INFRAESTRUCTURA


En el periodo de rectorado 2007-2011 la Universidad Michoacana logró un fortalecimiento muy significativo de la infraestructura. La rectora Silvia Figueroa mostró una gran capacidad de gestión que permitió impulsar cerca de 40 proyectos. Entre ellos sobresale la construcción de edificios de laboratorios para Ingeniería Mecánica, Biología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales; Posgrado de Ingeniería Química, y Medicina en Tangancícuaro. Asimismo, la construcción de edificios de usos múltiples y auditorios en Facultad de Físico-Matemáticas, Arquitectura, Economía, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina, Contaduría y Administración, Ingeniería Eléctrica, Historia, Psicología, Enfermería, etc. bibliotecas en Derecho, Economía, Filosofía e Instituto de Investigaciones Filosóficas, Ingenierías y Arquitectura, Psicología e Historia; y talleres en Bellas Artes. Se impulsó el nodo central de Educación a Distancia, el Estadio Olímpico, así como los campus de Lázaro Cárdenas y Ciudad Hidalgo.


El tema de los Campus de Lázaro Cárdenas y Ciudad Hidalgo respondieron a una estrategia de descentralización. Varios estudios diagnósticos mostraban la conveniencia de acercar los estudios a diversas regiones del Estado. Esta acción facilitaría el acceso a jóvenes de escasos recursos y con ello aumentar la cobertura, que se encontraba por debajo de la media nacional. Además, permitiría distribuir la presión de ingreso de estudiantes en diversos Campus. También, en la visión socioeconómica, la presencia de la Universidad en el interior del Estado ayudaría a detonar el desarrollo regional. Razones de gran peso para impulsar los Campus, que fueron esplendidas obras que se gestionaron con el Gobierno del Estado.


Por otra parte, y de manera notable la rectoría gestionó la terminación de la magna obra de lo que se denominó Centro de Investigación Arte y Cultura (CIAC). Una obra del reconocido arquitecto mexicano Teodoro González de León, que tenía muchos años abandonada.18 La doctora Figueroa, se entrevistó en varias ocasiones con el arquitecto para buscar terminar la obra en condiciones convenientes para la Universidad. El arquitecto González de León se mostraba molesto por el abandono de la obra durante tantos años, pero finalmente se fue convenciendo de la importancia de colaborar con la rectoría en la terminación del edificio. Por otra parte, la rectora y su equipo gestionaron recursos directamente con el Secretario de Hacienda y la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados Federal, a través de un proyecto especial de CONACULTA para la terminación de la obra.19

 

Develación de la placa con los nombres de los nicolaitas que participaron en el Movimiento de Independencia,
15 de septiembre del 2010, (FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).

 

La Dra. Silvia Figueroa Zamudio con el arquitecto Teodoro González de León y Consuelo Zaizar
después de la inauguración del Centro de Información Arte y Cultura, (FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).
En este periodo también se impulsó la remodelación del Aula Mater del Colegio de San Nicolás, que fue magistralmente ejecutada por el arquitecto Fernando Montes de Oca y se convirtió en una joya muy emblemática de nuestro Colegio Primitivo y Nacional.

 

FORTALECIMIENTO EN OTRAS ÁREAS


En el periodo 2007-2011 la Universidad fortaleció notablemente su equipamiento, el patrimonio cultural y artístico, así como los acervos de bibliotecas. De manera destacada cabe mencionar que el inicio de 2007, sólo la Hemeroteca Pública Central tenía la certificación ISO 9001:200. La certificación era el camino para alcanzar y mostrar la calidad. De tal suerte que este proceso de calidad fue una acción muy decidida de la rectoría y del área correspondiente. Para el término de la administración la Universidad logró 13 bibliotecas y procesos certificados con la norma ISO 9000:2008. En los temas relativos a la difusión de la cultura, la Universidad consolidó su presencia y proyección social a través de cientos de actividades tales como: seminarios, ciclos de cine, conciertos de música, conferencias, congresos, exposiciones, etc. El Museo de Historia Natural "Manuel Martínez Solórzano" logró una gran actividad en el periodo y también obtuvo su certificación, como espacio comprometido con el medio ambiente.


El compromiso ambiental de la Universidad se manifestó plenamente en el periodo que nos ocupa. Se trata de un tema que llegó para quedarse puesto que la problemática ambiental de las sociedades cada día se agrava. En el impulso de acciones universitarias a favor del medio ambiente, la Universidad Michoacana se colocó a la vanguardia nacional. Se aprobó el Plan Ambiental Institucional PAI, se realizaron cientos de acciones en el Campus, se conformó un Comité de Representantes PAI, e ingresamos al Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS), así como a la Red de Medio Ambiente de la región Centro Occidente de ANUIES.20 Congruente con la alta responsabilidad de reconocer los esfuerzos de las mujeres y por institucionalizar la equidad de género, la doctora Figueroa impulsó con el Consejo Universitario en el 2008 el Acuerdo mediante el cual se aprobó que los Títulos Académicos que otorga la Universidad Michoacana se elaboren manteniendo el criterio gramatical de la concordancia de género, es decir femenino cuando se trate de mujer y masculino cundo se trate de varón. En los temas de vinculación se impulsó las incubadoras de empresas y los proyectos donde los jóvenes tuvieran la oportunidad de vincularse con la empresa y el sector social. Un asunto muy relevante para la nueva realidad social y empresarial.


EL COLEGIO NACIONAL


Desde los primeros meses, la doctora Silvia Figueroa logró el acercamiento con El Colegio Nacional. Ahí, la doctora tenía sólida amistad con varios de estos científicos mexicanos, desde hacía muchos años.21 Esta situación permitió prácticamente un acompañamiento especial para la Universidad durante toda la administración. Los estudiantes y profesores se enriquecían de las visitas frecuentes de estos científicos en diversas actividades académicas; y la Universidad gozaba del respaldo de El Colegio Nacional para muchas de las gestiones y proyectos, lo que consolidó también la presencia nacional de la Universidad Michoacana.

HONORIS CAUSA

La rectora propuso al Consejo Universitario la entrega de Doctorados Honoris Causa. En el periodo se entregaron a personajes destacados de la vida nacional, lo que significó un justo reconocimiento al trabajo y al mismo tiempo un posicionamiento nacional para la Universidad Michoacana.


Entre otros se entregó dicho reconocimiento a: Dr. Juan Ramón de la Fuente; Dra. Julieta Norma Fierro Gossman; Dr. Fernando Martínez Cortés; Dr. Adolfo Martínez Palomo; Dr. José Mario Molina Pasquel Henríquez; Dr. Mario Lavista Camacho; Dr. Miguel León Portilla; Dr. Ruy Pérez Tamayo; Dr. Arcadio Poveda Ricalde; y, Dr. Guillermo Soberón Acevedo.


INDICADORES ACADÉMICOS


El avance en todos estos temas, como hemos visto, fue importante. La doctora Silvia Figueroa actuaba incansablemente con convicción, inteligencia y entrega. Lograba conjugar equipos, visiones y esfuerzos. Se daban resultados en los diversos rubros. Sin embargo, lo realmente relevante del cuatrienio fue lo logrado en los aspectos académicos. Estos temas fueron la catapulta de la Universidad. Lo logrado en diversos indicadores académicos y de investigación sirvieron no sólo como carta de presentación y justificación para las gestiones ante autoridades federales; sino que fueron fundamentales para recobrar el orgullo y la competitividad de la Universidad Michoacana en términos de calidad en relación con las demás Universidades del país, así como para aumentar la presencia y la legitimidad de la Universidad con la sociedad. Veamos algunos ejemplos. Unos se dicen fácil, pero en realidad fue un proceso que demandó una estrategia bien definida, mucha constancia, dedicación y amplia colaboración. Para lograr eso, se requería credibilidad y confianza. Ser consistentes entre el pensar, el decir y el hacer. La comunidad nicolita es muy sensible y sólo cuando ve estas actitudes es que se suma a los grandes proyectos, como fue el caso.


El número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), creció de 253 a 310 en el periodo. Este hecho permitió fortalecer la investigación y la productividad tanto individual como colectiva. En 2007 se contaba con 14 posgrados en el PNPC de CONACyT y para 2010 se llegaba a 34. Un crecimiento sustantivo de más del cien por ciento, que nos colocaba en una destacada posición nacional.


Asimismo, destaca la evolución de profesores con perfil deseable PROMEP, que pasaron de 271 en 2007, a 470 en 2010; y el incremento de profesores de tiempo completo (PTC) de 1,020 en el 2007 a 1,131 a finales de 2010. Los Cuerpos Académicos prácticamente se duplicaron. Los Cuerpos Académicos Consolidados pasaron de 14 a 27; mientras los Cuerpos Académicos en Consolidación pasaron de 19 a 38 en el periodo que nos ocupa.22

LA CALIDAD EDUCATIVA

El indicador más contundente sin lugar a duda fue el porcentaje de estudiantes cursando estudios en Programas Educativos reconocidos por su calidad. En enero de 2007 estábamos en la lona. Sólo el 4% de la matrícula cursaba estudios reconocidos por su calidad. El asunto era grave. En las primeras reuniones nacionales a las que acudió la rectora Figueroa, tanto la ANUlES, los diputados, como las autoridades de la SEP y de Hacienda exhibían este rezago. Había que tomar cartas urgentes en el asunto y dar resultados contundentes. Había que romper la lógica. El horizonte era acercamos al pedestal de las Universidades prestigiadas que estaban agrupadas en el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) que en ese momento pedía como condición de ingreso que las universidades tuvieran el 75% de su matrícula en programas de calidad reconocida.

 

 

Sesión solemne del Consejo Universitario en el que se entregó el Doctorado Honoris Causa,
(FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO),

 

Campus Universitario en Ciudad Hidalgo, (FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).


El reto era fenomenal. Quizá para dos o tres periodos de rectorado. Pero había que empezar y había que avanzar a pasos firmes.

Así, la rectora giró instrucciones al área encargada, se conformó un equipo especial y se involucró a prácticamente la totalidad de directores de escuelas y facultades. De manera coordinada se trazó una estrategia a la cual se le daba seguimiento puntual. 23 El tema estaba en la agenda y era prioridad.

El caso de la Facultad de Medicina fue paradigmático. La matrícula estaba desbordada. Cada año ingresaban más de mil doscientos estudiantes. Había fuertes rumores de que los lugares de ingreso se vendían, había muchos recomendados y las organizaciones estudiantiles forzaban el ingreso. Por otro lado, los organismos acreditadores y las autoridades federales señalaban la necesidad irreductible de regular el ingreso. Se necesitaba tener simetría entre los estudiantes del servicio social e internado y las camas de hospital en Michoacán. Así, la rectora tomando el asunto de frente impulsó en 2008 el Acuerdo en el Consejo Universitario para que únicamente ingresaran quinientos estudiantes a primer año. Además, se solicitó a CENEVAL que vinieran a realizar el examen de ingreso y mandaran los archivos con los resultados encriptados, los cuales se abrían en una reunión especial donde estaban Consejeros Universitarios, Autoridades de la Facultad de Medicina, representantes de algunas organizaciones estudiantiles y la presencia de un notario público. Solamente un procedimiento así de decisivo, cuidado, transparente y efectivo pudo lograr controlar el ingreso y este fue un factor determinante en la acreditación posterior de la Facultad de Medicina. Un icono para la Universidad y referente para todos los demás procesos que vendrían.

Para enero de 2009 se lograban avances importantes. La Universidad alcanzaba el 39.2% de la matrícula cursando estudios de calidad. Para fines de ese mismo año, se estaba llegando al 75%. Estábamos en la antesala de CUMEX. Sin embargo, un día de esos regresó la rectora de una reunión de ANUlES y nos enteró que CUMEX había cambiado las reglas y que ahora se necesitaba el 90% de la matrícula cursando estudios de calidad para ingresar al Consorcio. Un balde de agua fría. Pero lejos de desanimarnos, nos sirvió como acicate y el único camino era redoblar y afinar el esfuerzo. Así, se incrementaron los trabajos en los meses siguientes y la Universidad alcanzó a fines de 2010, el 91.28% de estudiantes cursando estudios reconocidos por su calidad académica. Un gran logro. El crecimiento en matrícula de calidad más importante de una universidad pública en un periodo de rectorado.24 Casi al término del periodo, se realizó la solicitud de ingreso a CUMEX que habría de demorar unos meses. Finalmente, y gracias al trabajo realizado en este y otros rubros la Universidad Michoacana alcanzó el Ingreso al Consorcio que se dio a conocer en el siguiente periodo de rectorado. En el Informe de la Administración 2007-2011, la rectora señalaba: "... En este sentido, es preciso reiterar que los avances logrados en materia de reconocimiento de la calidad de nuestros programas educativos tienen como finalidad última dotar de mayores herramientas, de mayor valor agregado, a nuestros estudiantes." 25

Lo más importante es que la Universidad Michoacana había demostrado a todos: a propios y extraños que cuando hay decisión, liderazgo y colaboración, se pueden alcanzar grandes metas, a pesar de que éstas al inicio se vean lejanas.


COLOFÓN


Lo logrado en el rectorado 2007-2011 fue histórico. No sólo fue el rectorado de la primera mujer nicolaita, sino un rectorado muy exitoso. Un rectorado que a pesar de los rezagos iniciales, de las dificultades externas, de los intentos de desestabilización, fue capaz de trazar con toda claridad el rumbo de la Universidad y de trabajar en esas líneas logrando resultados sobresalientes.

El rectorado de la doctora Silvia Figueroa Zamudio logró una amplia colaboración universitaria desde cada cubículo, desde cada área, desde cada facultad, posgrado e instituto. El proyecto que se puso en la mesa era un proyecto sincero, un proyecto con decisión y con rumbo. Un proyecto colectivo que a todos beneficiaba y por ello el apoyo vino desde múltiples lugares, lo que generó mucha legitimidad y fortaleza, a pesar de las pequeñas voces opositoras y discordantes.

Cerca del término de la administración de la doctora Figueroa, tres miembros de su equipo cercano se mencionaban para sucederla. En ese momento, parecía que lo más conveniente era que algunos de los funcionarios cercanos de esta administración pudieran proseguir los esfuerzos. La Universidad necesitaba que la misma visión y esfuerzo se mantuvieran para lograr consolidar muchos de los avances e impulsar otros. Entre los grandes temas pendientes estaban los temas de la reforma financiera y el sistema de jubilaciones y pensiones; así como la vinculación con el sector productivo.


En el Informe de Labores 2010, que en realidad se convirtió en el Informe de la Administración 2007-2011, la doctora Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio señalaba, entre otras cosas: "Gracias al esfuerzo de toda la Comunidad Universitaria hemos logrado un avance sustantivo en prácticamente todas las actividades y áreas de nuestra Institución. Estoy convencida -y siempre lo he manifestado- que las grandes tareas sólo son posibles cuando muchas personas, grandes sectores, se suman a las causas colectivas. Esto es lo que ha sucedido en nuestra Universidad en los últimos cuatro años y confío en que nos seguiremos sumando a las acciones sustantivas de beneficio colectivo de la Universidad y de Michoacán." 26

"A lo largo de su trayectoria como historiadora ha participado en foros, coloquios, simposios y encuentros de investigación a nivel local, nacional e internacional. Tiene más de cuarenta artículos publicados, a los que se suman folletos, memorias e introducciones a diversos estudios. Entre sus principales trabajos editados se encuentran: Iconografía del Colegio de San Nicolás, (coautora); Presencia Universitaria. Selección de Textos, (coordinadora); La historia y los historiadores en la Universidad Michoacana; Universidad Michoacana. En la alborada de un Nuevo Siglo, mismo que cuenta con una 2a edición en 1995; Morelia. Patrimonio Cultural de la Humanidad (Editora); Pueblo de Ceniza, mismo que en 1999 fue editado por segunda ocasión por la editorial Desierto de San Luis; El Colegio de San Nicolás Bienes y Cuentas 1847".27

 


Inauguración del Campus Universitario de Ciudad Lázaro Cárdenas
(FOTO DE MARCO ANTONIO ARÉVALO).

 

------

1 Los estudiosos señalan que seis fueron los principales sitios de la cultura purhépecha: Tzintzuntzan, Huandacareo-Cuitzeo, San Felipe de los Alzatí, Tingambato, Tres Cerritos (Cuitzeo) e Ihuatzio. Ver www.purepecha.mx.
2 Adriana Pineda Soto, "Silvia María Concepción Figueroa Zamudio", en Arminda Zavala Castro y Ramón Alonso Pérez Escutia, (Coord.), Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, 1973-2005. Morelia, Universidad Michoacana, 2005, p. 117.

3 Le tocó impulsar una parte importante de la construcción de Ciudad Universitaria.
4 El tema de género es relevante, porque a la generación de la doctora Silvia Figueroa le ha tocado una evolución singular, pues recordamos que el voto a la mujer se otorgó en el año 1953 en México.

5 Curiosamente fue parte de la primera generación de estudiantes de Historia que constaba de 102 alumnos.
6 Entre otras es famosa su obra: Universidad Michoacana, Historia Breve del 2005.
7 Adriana Pineda Soto, "Silvia María Concepción Figueroa Zarnudio"..., pp. 118-119.
8 El Instituto se fundó en 1988, se ha caracterizado por su gran productividad y por generar liderazgo nacional en varios personajes y rubros. Adriana Pineda Soto, "Silvia María Concepción Figueroa Zamudio"..., pp. 118.

9 A partir del 2014, el Programa sufrió una serie de cambios y se convirtió en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas y posteriormente el 2016 en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE)

10 Siendo Gobernador Constitucional de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel, 2002-2008.
11 Muchos grupos que interactúan y muchos que sistemáticamente siempre están en contra de todo, como mecanismo de negociación. En este sentido, muy interesante resulta revisar los distintos momentos de conflicto en la historia de la Universidad Michoacana.
12 El tema del déficit financiero era un tema importante que se contuvo los 4 años del rectorado. Al término del periodo, el 14 de marzo de 2011 el Consejo Universitario aprobó un déficit de 117.2 millones de pesos. Lamentablemente, unos años después el déficit creció desproporcionadamente y llegaba a 1,116 millones de pesos, de acuerdo a lo que conoció en el Consejo Universitario el17 de julio de 2014. Ambas notas se pueden ver en los medios de comunicación de la fecha y seguramente en las actas del propio Consejo Universitario

13 Para mayor detalle ver fuente original en https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/164/16487S.pdf
14 El papel de la Cámara de Diputado Federal se venía fortaleciendo en el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos para el año siguiente. La pasarela de funcionarios, gobernadores, rectores y otros actores políticos para solicitar apoyo en el Presupuesto que anteriormente ocurría sólo en la Secretaría de Hacienda, comenzaba también a presentarse en la Cámara de Diputados.
15 El tema se generó en la Universidad resulta muy importante, porque permite proyectar una mayor participación de la mujer en la vida productiva y profesional. Siendo estos algunos de los temas en los que nuestra sociedad aún debe avanzar.
16 Ver figura 1 f. Informe de Labores 2010. Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio.

17 Cerca del 50%. Este incremento tan relevante se logró por la fuerza de los rectores y ANUlES ante las instancias federales.
18 El arquitecto González de León proyectó varias obras icónicas en México, como el Auditorio Nacional o el edificio de INFONAVIT, entre muchos otros. Famoso por el uso de concreto cincelado en grandes bloques minimalistas. Ganador de múltiples premios. Falleció en Septiembre de 2016.
19 Ello con el valioso apoyo del entonces diputado Federal Erick López Barriga, quien fungía, además, como Secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja.

20 Incluso es muy agradable recordar que los integrantes de Mexicanto, quienes eran muy amigos de la doctora Figueroa aceptaron que una de sus canciones fuera el tema de un fabuloso video que llamamos "La Lucha".
21 El doctor Ruy Pérez Tamayo, amigo personal de la doctora Figueroa, se comprometió con el impulso a infinidad de eventos académicos y siempre se mostró como un gran amigo también de la Universidad Michoacana.

22 Fuente: Comisión de Planeación Universitaria. La mayoría de los datos que aquí se muestran tienen su origen en el Informe de Administración 2007-2011.

23 Por lo menos se tenía una reunión quincenal, para revisar avances y pendientes.
24 Cabe mencionar que en todo este esfuerzo y como parte de las recomendaciones de los organismos evaluadores y acreditadores se construyó con una amplia contribución de todas las DES el Modelo Educativo Nicolaita, mismo que fue aprobado en junio de 2010 por el Consejo Universitario. Un documento de gran relevancia para fijar la visión académica y que de manera sorprendente la Universidad no lo tenía hasta ese momento.
25 Informe de Administración 2007-2011, p. 130.

26 Informe Administración 2007-2011, p. 129.
27 Gerardo Sánchez Díaz, (coordinador), Crecer sobre las raíces. Historiadores de Michoacán en el siglo XX, Adriana Pineda Soto, "Silvia María Concepción Figueroa Zarnudio", Morelia, Universidad Michoacana, 2002, p. 525.