La conferencia

 

Comunicación científica

Autores:

Ochoa, H. Eduardo; 

CIE. Morelia, Michoacán. México. Agosto 19, 2012. eohqfb@yahoo.com.mx


  • Google+
  • Facebook
  • La conferencia

    • Prosa

    • Estilo

     

     

     

     

     

     

     

    Habilidades de comunicación para los científicos: La conferencia

    Ochoa, H. Eduardo;  Juárez C., Gladys & Herrera A., Julio C.

    Edu Cómputo A.C., UMSNH, ANUIES y SINED
    Morelia. Michoacán. México (2012)

     

    Mayo 19, 2012




    Índice

    Comunicación científica                                                                                                                                                                   

    Presentaciones orales                                                                                                                                                                       

    Intención y audiencia                                                                                                                                                                       

    Escribir y hablar para públicos específicos                                                                                                                                 

    Fuente de información científica                                                                                                                                                  

    Producción de información básica para la investigación                                                                                                      

    Elaborar una conferencia escolar                                                                                                                                                

    Fase 0: Bosquejar el índice de exposición o tabla de contenido                                                      

    Fase I: Producir los ficheros de información                                                                                                            

    Fase II: Crear el minitexto                                                                                                                                             

    Fase III: Elaborar parágrafos satélite                                                                                                                        

    Fase IV: Método, resultados y discusión                                                                                                                 

    Fase V: Complementos                                                                                                                                                  

    El discurso científico                                                                                                                                                                     



    Se dice que los físicos antiguos de pronto se dieron cuenta de que su entendimiento matemático era muy limitado para poder dominar la física, de la misma manera puede decirse que los jóvenes de hoy de pronto están en una situación donde el sentido común ya no es suficiente para satisfacer las extrañas exigencias de la vida. Todo se ha vuelto tan complicado que para dominarlo sería necesaria una inteligencia excepcional. Si ya no es suficiente saber jugar bien el leguaje común, entonces las preguntas que surgen constantemente son: ¿Puede el leguaje especializado ser una ventaja en la sociedad moderna?, y ¿cuál es el lenguaje especializado correcto?

     

     

    Comunicación científica

     

    Esta propuesta  no se centra en la actividad de reconocer palabras en el texto, requiere de una lectura analítica  que intenta reunir las piezas  de los problemas que rigen el verdadero significado del texto.  Un estudiante de ciencias en el sentido aquí expuesto, es un novel que consiente de su deficiente actividad de imaginar científicamente, emprende para su propia vida la tarea fundamental de comprender el esfuerzo científico y a  la comunidad, en la que se observa de manera muy distinta a lo que en principio nos dictan nuestros sentidos. La ruptura que conlleva esta decisión para un novel, lo hace entrar en crisis, derrumbando sus nociones culturales de objetividad, espacio-tiempo, universo y sociedad, pueden llevarlo al oficio del estudio sistémico de la realidad, de hecho aprenderá a representarla con significados racionalistas, con o sin una base empírica; naciendo dentro de él, el espíritu de explorador racionalista, renunciando a su pasado intuitivo e ingenuo y ampliando sus límites de lo conocible.

    Ser explorador de la realidad, es tener la altura para poder situarse como estudioso de la relación pensamiento-realidad, pensamiento-sociedad y pensamiento-dignidad. Por error, en muchos noveles en su mente habita la creencia de que un científico es técnica para el desarrollo de experimentos, antes de considerar que es fina imaginación teórica. El novel no debe suponer que la teoría nueva aparece como evolución de las antiguas, más bien son el resultado de una fractura y reconfiguración que dan como resultado una  nueva etapa en la historia de las ideas.  Las ideas no son simplemente reflejo de la realidad, son producto de un lenguaje sujeto a la voluntad del individuo, donde se reconoce el carácter complejo y los límites de las ideas frente a lo que pueda ser eso llamado realidad. Pensar es la actitud de apertura a renovar conceptos y teorías que explican las relaciones que mantienen la unidad de la realidad. La idea de progreso para un aprendiz de la ciencia, es una suerte de apertura a la interrupción de la continuidad de ideas de moda, es decir,  la ciencia rehace cada instante su propia historia, es en el presente donde la ciencia apasiona a la reflexión a cada uno de sus interesados.  Tenga en cuenta, que la ciencia no permanece estática en sus conceptos, es dinámica, lo que la define y no la reduce a la intención de sus practicantes. La actitud de un científico no es la de ver el progreso científico como la acumulación de pensamientos, sino como su revisión perpetua para profundizarlo; su consciencia es el motor inseparable de pensamiento-realidad, la ciencia no es el estudio de la conciencia, sino  la conciencia  aplicada en la producción de nuevos conceptos de la realidad, de la verdad y de la existencia.

    El lenguaje como aparato de comunicación, pasa por el rigor de la consistencia del mensaje de las invariantes relacionales en la totalidad, dentro una infinidad de variantes de la realidad. Cada sistema conceptual que elabora un estudiante de ciencias, se construye sobre la oposición de dos elementos, un aparato teórico de explicación y la estructura lógica que muestran los mensurandos como propiedad íntima de la realidad (atributos). Un atributo de una parcela de la realidad, es una marca que registra la mente con una proposición, simbólicamente la representa pero no la sustituye ni la agota en significado; una clave para entender la literatura científica como el producto de la reflexión y la conciencia entre un mundo invariable en sus leyes y el todo en el lenguaje, revela que la estructura de la redacción científica es esencialmente el espíritu de la actividad científica, una metáfora de la realidad, es decir, una semejanza contigua a la realidad. La estructura de información de la realidad (su modelo como sistema) puede ser más compleja que el lenguaje  que usamos para su observación, sin embargo, este es el límite de lo pensable, de lo decible y de lo imaginable dentro de la ciencia. Lenguaje y cosas, lenguaje y realidad, es la capacidad de referenciar razones fundamentales entre lenguaje y la estructura de información que no presenta fracturas de significado y funcionalidad en la propia realidad, que intenta desvanecerse cuando la hacemos posible  tecnológicamente. 

    Ahora consideramos que el lenguaje está vivo, se le respira en el mensaje entre el papel activo de la transmisión de emisores y receptores; donde sin lugar a duda  las neuronas espejo juegan el papel decodificador compartido de la realidad. El problema central de este modelo es que asume que la ciencia es fundamentalmente un hecho social, donde su desafío es la comunicabilidad que permite que la racionalidad comunicativa construya una objetividad por consenso.

    Hoy las competencias de comunicación se han convertido en esenciales para el éxito profesional y académico de los egresados del sistema educativo contemporáneo, un buen estudiante en ciencia no necesita solo estar informado a fondo de su campo de estudio, sino que, además, precisa dominar la tipología de textos científicos, la terminología especializada del campo, la composición de textos científicos y comunicar sus pensamiento de manera formal, desde la elaboración del más humilde cartel, presentación oral con diapositivas, así como los clásicos: ensayo, resumen, síntesis, reseña, artículo de revisión y los complejos textos de tesis, artículo original de investigación y noticia de divulgación científica entre los principales.

    Preguntas tales como ¿qué información debe incluirse en un resumen, y en qué orden? ¿Cómo se puede transmitir su mensaje en una presentación oral - con o sin guías? ¿Qué cantidad de texto es aceptable en un cartel, resumen, reseña,… ? ¿qué comunica una reseña, cartel, síntesis, resumen, introducción, conclusión, métodos y materiales,… y por qué la proposición es la soberana en la redacción científica y técnica, por encima de la vaguedad del lenguaje común y la metáfora de la poesía?

    La comunicación es una parte integral de la formación científica de los estudiantes, se realiza como un proceso de tres dimensiones: estilo, codificación y actuación; es una competencia fundamental para una carrera exitosa, sin embargo, es una habilidad que no sentimos formada en nuestros estudiantes contemporáneos.

    La comunicación es parte integral del oficio de la investigación científica. Los documentos escritos sirven como un indicador de productividad científica y proporcionan un cuerpo duradero de conocimiento del que otros científicos pueden construir sus investigaciones. Las presentaciones orales ofrecen que su investigación más reciente sea conocida por la comunidad, ayudando a sus colegas a mantenerse al día. Provocan discusiones que permiten intercambiar ideas y puntos de vista, además de generar cartas y notas de currículo que le ayudan a construir y mantener relaciones con colegas, proveedores, empresarios y así sucesivamente.

    La comunicación científica no se limita a documentos formales y presentaciones para debates con sus compañeros de estudio o pares. Como científico, usted participa en las actividades de comunicación para gestionar sus calificaciones, protocolos de investigación y propuestas comunitarias. La elaboración de una propuesta de investigación, por ejemplo, le ayuda a comprender el contexto y la motivación para su labor futura y le permite centrarse en objetivos concretos y realistas. Agregar marcos teóricos rigurosos en el cuaderno de laboratorio le ayudará a cristalizar sus ideas y crear un historial de su pensamiento o experimentos. Utilizar las notaciones matemáticas o químicas le ayuda a abordar conceptos complejos. Gráficos de datos ayudan a responder a las preguntas de la investigación.

    Finalmente, los científicos consideran cada vez más rendir cuentas a la sociedad en general; por lo tanto, debe saber cómo comunicarse correctamente con personas de diversos orígenes. Por ejemplo, se puede encontrar en la situación de comunicar en el aula para ayudar a los estudiantes a que desarrollen sus conocimientos, afinar sus habilidades y refinar sus actitudes. También puede ser voluntario o ser llamado a escribir o hablar sobre ciencia para una audiencia más amplia de noveles.

     

    Este trabajo pretende ayudarle a comunicarse más eficazmente como científico, específicamente, en el idioma inglés apoyar con algunas sugerencias en su manejo. Ayudar a comprender lo que hace que la comunicación sea eficaz e identificar su propósito y analizar su audiencia, entre otros, en términos de su nivel de especialización. Al leer artículos científicos, esta actividad le ayudará a seleccionar y organizar el contenido de manera que sea más eficaz y de mejor revisión del estado del arte que centra la base de lo que pretende comunicar. Ofrecer consejos sobre el uso de verbos en forma óptima, establecer normas generales para la mecánica de texto (abreviaturas, uso de mayúsculas, guiones etc.) y señalar las deficiencias frecuentes para hablantes en grupos lingüísticos específicos. Escribir correspondencia le ayudará a escribir un e-mail de primer contacto eficaz, demostrar sus calificaciones para un trabajo en una carta de solicitud y curriculum vitae y preparar notas claras, precisas y concisas e informes de progreso. En particular, explicamos cómo seleccionar un tono apropiado correspondiente en español y brevemente en inglés. En la elaboración de las presentaciones orales se le ayudará a seleccionar y organizar el contenido de una presentación, crear diapositivas eficaces para apoyarlo, entregar la presentación eficaz y responder preguntas útiles. También ofrecemos sugerencias sobre cómo manejar el miedo escénico y algunos percances. El saber cómo interactuar durante sesiones de conferencia, le ayudará a crear, promover y presentar carteles científicos, presidir una sesión de conferencia o moderar un panel y finalmente participar en una mesa redonda. Incluimos consejos sobre cómo introducir y resumir las sesiones, introducir a oradores y administrar el tiempo. En cuanto a comunicación en el aula, le ayudaremos a preparar, ejecutar y evaluar sus sesiones. Como alternativa complementaria a la conferencia de aula, nos centramos en definir los resultados del aprendizaje, diseñar actividades de aprendizaje y facilitar las sesiones activas de aula.


     

    Presentaciones orales

     

    La comunicación efectiva es hacer llegar su mensaje, modificando algo de la realidad. En concreto, se trata de captar la atención de su audiencia, asegurando que su público entiende la idea que usted está tratando de transmitir, y animando a su audiencia a hacer algo con esa información, como recuerdo, aplicación o transferencia de experiencia. Un mensaje no es solo información, sino que es la interpretación de la información, que dice lo que significa la información para el público. Es la información de las conclusiones que se derivan de los resultados de investigación. Si la información es la respuesta a la pregunta ¿qué? (¿qué has observado en tu investigación?), entonces el mensaje es la respuesta a la pregunta ¿el qué? (¿qué significan sus resultados a la audiencia?). La comunicación efectiva, por lo tanto, se centra en la respuesta de los escuchas, lectores y pares de discusión: en la audiencia se usa software de presentaciones, se centra en lo que el público necesita o quiere aprender, no de lo que tenemos ganas de decirle a ellos, por ello, es vital esforzarse por ver las cosas desde su perspectiva. Tenga en cuenta a todos los posibles miembros de su público, no solo a los que tienen experiencia o intereses similares a los suyos. Para seleccionar su contenido, considere no solo al público sino también las cualidades inherentes del medio que utilice. En concreto, distinga entre comunicación oral y escrita.

    Para los lectores de un documento, debemos considerar que no es necesario leer todo en una sesión.  No es posible seleccionar lo que leen y cuando lo leen, tenga presente que pueden leer a su propio ritmo, y que puede volver a leer partes del documento tantas veces como lo deseen. En documentos escritos, por lo tanto, puede convencer a su audiencia a través de pruebas sólidas y detalladas, y se debe estructurar esta prueba para permitir la lectura selectiva.

    En contraste, los asistentes a la presentación oral no pueden seleccionar lo que escuchan o en qué orden lo escuchan. Por lo general, son menos interesados en los detalles que sería más fácil leer en un documento. Por otro lado, pueden llegar a saber más sobre el hablante como persona y de ser posible, pueden interactuar con usted a través de preguntas o discusión. En las presentaciones orales,  es relevante considerar convencer a la audiencia mediante la selección de argumentos convincentes, mediante la articulación de manera lógica, y, especialmente, mediante la entrega de ideas de manera efectiva. Cuando una presentación oral se basa en un documento escrito como una presentación de conferencia en una ponencia, la defensa de un examen de grado o una entrevista de trabajo y así sucesivamente, debe ser mucho más selectivo en su presentación que en su documento, la idea no es que diga en voz alta todo lo que ya se ha puesto por escrito, solo que termine por convencer en un estrecho tiempo la importancia de sus aportes.

    La muestra de respeto para el público al comunicar la ciencia, es uno de los retos principales, el respeto a la inteligencia de la audiencia sin sobreestimar sus conocimientos sobre el tema o el campo, es un punto de equilibrio difícil de lograr. Por temor a ser insultantemente simples oradores de conferencia a menudo hacen de sus presentaciones algo muy complejo. Muchos de los asistentes desean que la presentación se administre con un lenguaje de complejidad de nivel inferior, aunque su orgullo puede evitar no admitir esto. En contraste, algunos de los asistentes se quejarán de que la presentación era "demasiado simple" para ellos. Sin embargo, los asistentes reaccionan negativamente a los oradores que pretenden tratarlos como si fueran tontos. Tal vez la única cosa que el público no perdona es una falta de respeto de tipo discriminatoria cultural o institucional.

    El respeto es acerca del cómo decimos las cosas (el tono) más de lo que usted dice. En general, todos se atreven a decir las cosas como son. Si necesita algo de su asesor o colegas, siga adelante y pídalo. Si los experimentos no los expondrá a detalle, dígalo. Si usted recibe una pregunta fuera de tema, no dude en sutilmente decir que escapa al ámbito de su trabajo de investigación. Al hacerlo, sin embargo, se esfuerza por ayudar (no ofender) a su público. Cortésmente pregunte a su asesor o colegas (exponga las razones que usted necesita para tal interacción). Presente lecciones útiles de sus fracasos. Por último, cierre con la oferta de estar dispuesto a discutir la cuestión en privado o atender sus inquietudes por correspondencia electrónica.

    El respeto y el tono son difíciles de definir, pero tienen que ver más con la intención que con las normas establecidas. Por ejemplo, si usted es estudiante, podría ser apropiado primero hacer frente a su asesor antes de dar su conferencia, claro que esto depende de él o ella y de la cultura institucional (una cuestión de reglas). Sin embargo, por ejemplo, en un e-mail como Estimado García o Estimada Dra. Zarate, indica distancia a la vez que respeto. En una conferencia puede muy bien llamar a su asesor simplemente Dr. García y evitar la falta de respeto hacia el tiempo de la conferencia.

    Teniendo en cuenta que la intención en la comunicación de la ciencia es hacer que el público comprenda y reflexione, la convierten en un hábito de escribir y hablar en una forma simple y directa. En lugar de esforzarse por imitar el estilo intrincado de muchos trabajos, intente explicar las cosas tan simples como lo haría con un colega cara a cara. Mostrar respeto a su público, evitando la informalidad excesiva, la presentación de pruebas de su texto con detenimiento, pero no creemos que usted debe escribir o hablar de una manera especial fuera del protocolo de convivencia de la sólida comunidad científica. Por encima de todo, centrarse en su objetivo: comunicar el mensaje.

     

    Intención y audiencia

     

     

    Cuando usted se comunica, su intención no es lo que queremos hacer simplemente, es lo que quiere su público hacer como resultado de leer lo que usted escribió o dijo en su exposición. Por lo tanto, se trata de lograr la comunicación con la audiencia. Para comunicarse de manera efectiva (es decir, para lograr su propósito científico), debe adaptarse a su público. Por lo tanto, debe conocer a su público.

    Conocer la intensión de la audiencia ayuda a determinar su estrategia. Si su propósito o de la audiencia no está claro, aclararlo de la mejor manera que pueda es indispensable. Para una defensa de la tesis en público, por ejemplo, el público suele ser muy heterogéneo. Incluye el jurado, sus colegas, sus amigos, y tal vez su familia. El objetivo depende en gran medida de su institución, en el cómo da rigor al evento. Algunas instituciones consideran que se debe abordar principalmente su atención solo al jurado, no importa quién está en la sala de conferencias, ya que es su única oportunidad de convencerlos a su favor. Otras instituciones ven la defensa como una forma de ampliar la visibilidad de su trabajo y quieren que usted haga una exposición frente a un público más amplio - incluyendo al jurado-. El público puede variar, puede ser pequeño o grande. Puede ser razonablemente homogéneo, se sabe su expertis o interés en las aplicaciones de sus resultados, o pueden ser heterogéneos en donde no hay ni idea de sus perfiles. Algunos se conocen bastante bien, como cuando se envía una carta o una nota a una persona específica, mientras que otros están tan bien definidos en una escuela disciplinar, como cuando se publica un artículo en una revista especializada. Siempre que sea posible, sin embargo, distinguir entre los especialistas y no especialistas, y entre los escuchas o lectores es bueno tomar este dato en cuenta en su exposición. Los lectores y oyentes varían en cuanto a lo que saben sobre el tema que discute y sobre su campo científico más amplio. Es probable que los especialistas quieran más detalles. Pueden solicitar más información de su propio trabajo, o puede ser que muestren no estar convencidos de la validez de sus conclusiones. Los no especialistas, por el contrario, necesitan información más básica, especialmente introductoria. Los no especialistas también requieren más interpretación, por lo general en las conclusiones que expresa. También necesitan más  vocabulario (o definiciones), ya que no han llegado a dominar los términos técnicos de su campo. Cualquier tipo de público puede ser visto como miembros a la vez especializados y menos especializados, más aún cuando no está bien definido. Incluso un artículo científico publicado en una revista, puede verse como una publicación especializada, probablemente será leído por los recién llegados al campo en una universidad, que son menos especializados. Incluso los árbitros en el programa de una conferencia no pueden tener el mismo grado de experiencia en todas las propuestas que debe evaluar. En otras palabras, no asuma que una audiencia de científicos está necesariamente compuesta de "gente como usted." Por el contrario, puede haber personas más especializadas en su tema específico. La comunicación científica eficaz, efectiva y por escrito en particular, se esfuerza por no excluir a los lectores u oyentes noveles. Un artículo científico bien escrito tiene sentido, al menos en sus líneas generales, a cualquier persona con una formación científica básica. Los lectores también pueden variar en la forma en que están familiarizados con el contexto. Cuando usted está escribiendo un documento (por ejemplo, una carta) a una sola persona o para un pequeño y bien definido grupo de personas, podría estar tentado a ir directamente al meollo de la cuestión, asumiendo el contexto como algo innecesario. Esta persona o grupo de personas, que son sus lectores primarios, de hecho pueden saber el léxico del contexto pero no comprender el fondo del asunto. Sin embargo, nadie puede ser consciente con precisión del cómo reaccionará alguien al leer el documento, podría llegar incluso tal vez el documento a una audiencia no en futuro inmediato. Estas personas simplemente que son sus lectores o escuchas, pueden en un momento dado por cansancio decidir no saber o recordar su discurso. Un documento eficaz  de apoyo formado por diapositivas tiene sentido para estos casos, pero en un tiempo fuera al evento no puede ser reflexionado dado que no está presente su discurso que le dio inferencia en el tiempo en que lo expuso.

     

     

    Escribir o hablar para públicos específicos

     

    Como científico, le puede resultar difícil presentar su trabajo - o explicar conceptos científicos en general - a un público menos especializado. Más difícil todavía, sin embargo, si se dirige a un público mixto de especialistas y no especialistas. Estos son algunos consejos específicos para estas dos situaciones:

    Escribir o hablar para un público no especialista. Ya sea que se ocupe de los miembros del público especializado o menos especializados, es una buena idea partir del transmitir los principios que motivaron el trabajo que informa, de manera que puedan relacionarse con ello - es decir, debe cerrar la brecha entre los que saben o están interesados y los que se presentan por solo informarse. Con especialistas, esta brecha es más amplia que con los no especialistas. Puede que le resulte más difícil de transmitir la motivación para su trabajo en estos últimos.

    Si usted menciona un valor absoluto, como una participación del gen p53 en la reparación celular, es posible que para un público no especializado eso resulte muy poco para describir del dispositivo biológico que usted argumenta, y que ni siquiera le represente algo general. Usted puede sugerir que el gen p53 participa, escribiendo algo así como "en la división celular hay un vigía que verifica el éxito del proceso", pero es más útil proporcionar un punto de comparación en forma de un valor relativo: “así como el diseño de un aparato fabricado en serie requiere de evaluar puntos críticos para su éxito, la división celular lo hace con la ayuda del gen p53”.

    Construir un tipo de comparación que sea útil para todos los públicos, pero especialmente a los menos especializados, incluidos los estudiantes, es el uso de la  analogía. Es familiar encontrarnos en muchas exposiciones que explican argumentos con metáforas,  al trazar una idea paralela entre un nuevo concepto que estamos tratando de explicar, intentando que sea fácilmente comprendida por la audiencia, esto aumenta la probabilidad de que el público entienda el concepto y lo tenga presente en su vida. Por ejemplo, se podría decir: “el genoma humano codificado en el ADN, es como instrucciones almacenadas en una biblioteca para su consulta y respuesta a eventos que lo demandan”. El poder de la analogía depende de cuán familiarizado está el público con el punto de comparación (en este caso, la biblioteca), y también de cómo constantemente se puede llevar la analogía a través de su documento o presentación. Por ejemplo, si usted puede ir a comparar los cromosomas de manera significativa con los libros de esta biblioteca y los genes, a las páginas de estos libros, entonces usted tiene una analogía más poderosa.

    Los no especialistas también carecen de referencias visuales. Material visual - apropiado para todos los públicos, pero crucial para los no especialistas - pueden incluir dibujos y fotografías. Dibujos o modelos ideográficos se pueden hacer para presentar la abstracción detallada para centrarse en la idea esencial, son los mejores para las explicaciones conceptuales. Las fotografías con su riqueza visual, darán una idea mejor de lo que la "cosa real" parece ser. Así, para explicar un nuevo proceso de ingeniería, utilice un diagrama de flujo del proceso para analizar sus etapas de proceso a través de la instalación y haga uso de una fotografía de la planta piloto para proporcionar una sensación de tamaño, apariencia, etc. Aquí, también, un punto de comparación para el tamaño es la inclusión de una persona en la fotografía.

    La estrategia esencial para hacer frente a un público mixto - de la variación inevitable en la experiencia entre sus compañeros a una mezcla de científicos y no científicos - es la estructura, de todo el documento o la presentación oral individual. Debe distinguir entre lo que cada uno necesita o quiere aprender y lo que solo algunos de ellos necesitan o quieren aprender, y luego la estructura de su escritura o del habla en consecuencia.

    En el nivel macroscópico (todo el documento o presentación), la estructura de los contenidos debe ir de niveles de especialización de mayor a menor interés. En un documento como un informe o revisión, considere en primer lugar evaluar lo que todo el mundo necesita o quiere saber, es conveniente apoyarse sobre un resumen, reseña o sumario (primer nivel). Después proporcionar la información más detallada en el informe o documento en sí mismo en forma de síntesis (segundo nivel), posiblemente incluir apéndices de lo que los lectores menos experimentados necesitan o desean (tercer nivel). Otro modelo es, para una presentación a especialistas y no especialistas, y sobre todo cuando el tiempo es limitado, el objetivo de los miembros del público menos especializado en la propia presentación tendrá más énfasis  (primer nivel), si no se prevé el tiempo suficiente para preguntas induzca interrogaciones (segundo nivel) y tal vez le permitan las circunstancias  acompañarse de un documento con información más detallada en forma de diapositivas o síntesis (tercer nivel). Siéntase libre de incluir momentos más especializados en la propia presentación, por lo que puede hacer alusión a su comprensión más profunda, pero asegúrese de que en estos momentos no evite estar atento a la expresión de los asistentes menos especializados.

    A nivel de detalle las sentencias que son el título o subtítulos, cuide que expresen en la cláusula principal lo que es nuevo o interesante a la mayoría de los miembros de su audiencia y relegue las cláusulas subordinadas a las menos importantes. Por ejemplo, considere las siguientes frases:

    “Hemos optado por formar escritores que sean profesores en la educación a distancia. Esta formación exige tanto una alta preparación en los temas curriculares y una excelente oportunidad para llevar las tareas intelectuales del investigador a los estudiantes”.

    Una opción es subordinar la segunda cláusula:

    “Hemos optado por formar noveles en las tareas intelectuales de la investigación, debido que son un excelente vehículo para mejorar la educación que ofrecen los profesores en sus contenidos e intervenciones a distancia”.

    En esta versión revisada, las propiedades de las tareas intelectuales no se presentan de forma independiente, sino como una justificación de la elección. La nueva sentencia compuesta, es más interesante para todos los lectores, sin embargo, no se pierde información para los menos especializados.

    La comunicación es una parte integral de ser un científico. Para comunicarse efectivamente, uno se esfuerza por transmitir un mensaje (el qué, lo qué), no solo de la información (qué). Concéntrese en su objetivo, qué es lo que usted quiere que su audiencia pueda hacer después de leer lo que escribió o escuchó. Con este fin, intente identificar lo que el público necesita o quiere aprender.

    El público rara vez es homogéneo, los miembros del público pueden estar o menos familiarizados con lo que se discute en términos de contenido (que puede ser más o menos especializado) y el contexto (podrían ser lectores de primaria o secundaria). La comunicación es más efectiva cuando se trata satisfactoriamente las necesidades de un público más amplio. En particular, un artículo científico debe tener sentido - al menos en términos generales - para cualquier persona con una formación científica, tanto hoy como en el futuro. Para alcanzar este objetivo, esfuércese por escribir o hablar en una forma simple y directa.

    En resumen la comunicación eficaz  es puente entre el conocimiento, el interés de la audiencia y el contenido del documento o presentación. Cuando el público es menos especializado o está menos motivado en el tema, la brecha es más amplia y el puente es más difícil. Al escribir o hablar específicamente para los no especialistas, no olvide incluir los puntos de comparación que les ayuden a tener una referencia sobre sus términos especializados, es decir,  mencionemos los valores relativos en lugar de solo los argumentos especializados, use las analogías escritas o gráficas en sus representaciones visuales. Al escribir o hablar a un público muy heterogéneo, es mas importante considerar lo que a todos les es interesante principalmente y más tarde lo que solo algunos de los del público necesitan o quiere aprender. En todos los casos, tenga cuidado de no sobrestimar el conocimiento de la audiencia de su tema o campo (un error común, en particular en las presentaciones de la conferencia), siempre respete su inteligencia.

     

    Fuentes de información científica

     

     

    La información de ciencia y tecnología, sobre todo como contenido de una conferencia, cuando maneje cuestiones complejas  o de una técnica muy sofisticada, debe ser abordada con referencias a fuentes de prestigio valoradas por la comunidad científica o disciplinar en cuestión. En cualquier caso, debe tener precaución  de que el grado de comprensión de su mensaje esté en función de la generalidad del público que podría atenderlo en su interés. Una regla es no hacer citas textuales que el propio expositor no podrá manejar en su veracidad y relevancia, no estar versado en la materia puede ocasionar que sus receptores desestimen sus argumentos. Cuando revele descubrimientos y proponga modelos innovadores de explicación, es necesario antes contrastar  con medios documentales el estado del arte en esta cuestión, la comunidad con solvencia en sus habilidades para recoger, organizar y sistematizar argumentos a partir de premisas, podrán hacer enfoques más flexibles en sus exposiciones. El uso de notación especializada, siglas técnicas o acrónimos en sus textos de comunicación deben estar con más énfasis referidos explícitamente dentro del mismo documento  cuando se trata de un público no especializado.

    Cuando se presente información de resultados, debe referenciarse con relación a investigaciones homólogas  para evitar la distorsión de sus indicadores, destacando la variación entre diferentes investigaciones sobre el tópico en cuestión. Pero cuando se trata de una tarea escolar a nivel de bachillerato o licenciatura por lo general sus investigaciones para defenderse en una exposición, sus hallazgos, pasan por una revisión de fuentes públicas de información relevante a el tópico en cuestión, por lo general se apoya esta investigación en libros con no más de 5 años de su primera edición, para garantizar cierta actualidad, además en ensayos, tesis, artículos presentes en sus bibliotecas convencionales o digitales tomando como criterio básico que sean fuentes confiables por estar referidas por una comunidad epistémica (asociación, universidad, consejo) o institución editorial (de libros, revistas, etc.). La originalidad y alcance es limitada a un tiempo y extensión del producto textual dentro del contexto curricular descrito en los planes de estudio. Sin embargo, a pesar de que a los estudiantes de bachillerato y licenciatura no se les exige profundidad en sus planteamientos (complejidad superior), sí se les evalúa la originalidad, estilo adoptado para comunicar (APA, CHICAGO, ISO,…), los recursos intelectuales para argumentar (elaboración de proposiciones, parafraseo,…) y hacer crítica objetiva (basada en fundamentos documentados). Hoy en día, es muy importante que considere que puede equivocarse en las precisiones de sus argumentos un novel bachiller o de licenciatura, pero no se debe pasar por alto por su bien, la honradez de reconocer el trabajo expuesto en las fuentes que consultó para destacar las piezas (premisas) de sus argumentos. 

     

     

    Producción de información básica para la investigación

    Entre  las primeras piezas de información que produce una investigación que más tarde será expuesta en una conferencia de algún tipo, como las ya mencionadas de grado o divulgación, destacan el tomar notas de campo, de lectura y de asesoría de sus profesores o tutores académicos. El protocolo final puede tratarse de un ensayo, una tesis, un artículo noticioso de divulgación, un informe, un instructivo escolar, una reseña, síntesis o resumen, esto lo determinan los fines de la investigación  y por su puesto que estos fines, por mucho delimitan la profundidad de la conferencia a exponer.

    Las notas de campo son piezas de información muy útiles para referir a lugares, hechos, técnicas y fenómenos concretos, son de una utilidad personal para el novel investigador, las componen descripciones, levantamiento de fotografías, video o algunas más sofisticadas como podrían ser mediciones concretas de campo: temperatura, presión, altitud, etc. Pero estas deben contener un registro mínimo para su ordenamiento, tales como los datos de fecha, lugar, modelo del instrumental, materiales involucrados, hechos a observar, en fin todo aquel atributo de la realidad natural o social a observar.

    Las notas de referencia tendrán como fin recuperar las premisas como estado de verdad, son una importante fuente de objetividad, de contexto y de referencia de la validez de nuestros argumentos que formarán el cuerpo de texto de  nuestro trabajo final, comunicado en algún protocolo de comunicación de los ya referidos en líneas atrás. Estas notas de referencia se debe construir  con el cuidado de que contenga todos los elementos que constituyen una referencia a libro, artículo, patente, ensayo, tesis,…, de acuerdo a algún marco de estilo seleccionado por el novel investigador o exigido por un profesor o institución en la que tiene contexto esta investigación.

    Las notas de citas, son al igual que las de referencia, piezas para formar nuestros cuerpos argumentativos en nuestros trabajos de investigación, estas conservan una copia fiel del texto citado, no mayor a 255 palabras. Dejando errores si es que los tiene, construyendo la referencia al igual que para la nota de referencia bajo algún estilo (APA, CHICAGO, MLA,…), tómese en cuenta no abusar de este recurso, por el riesgo de ser considerado un plagio en el título de simulación. Por lo general aparecerán como texto enmarcado  entre comillas como citas en prosa, en frases, lemas y poemas, al pie del texto se acostumbra poner el nombre del autor y la obra antecedida por dos guiones.

    Producción de análisis de datos, son además de los que se generan en el ensayo experimental particular de su investigación, aquellas observaciones sobre cantidades, comportamiento de tendencias, de probabilidad, de respuesta, que son procesadas por herramientas estadísticas comúnmente, le sirven para argumentar al investigador,  aparecen referidas o combinadas en sus correlaciones dentro del ámbito de la investigación. De igual manera gráficos y referentes paramétricos y no paramétricos son citados y referidos como las notas anteriores bajo algún estilo de publicación. Estos sirven para dar una idea numérica de la realidad, tenga en cuenta respetar las convenciones de estilo para ser citados y referidos en sus trabajos de investigación. Destacan los métodos de correlación, varianza, ANOVA, descriptivos estadísticos de moda, media, desviación estándar .

    Producción de fotografías. La foto no es solo una imagen de un acto mecánico en un dispositivo fotográfico, es un verdadero acto icónico. Es un medio que pretende ser un espejo de lo real y una referencia objetiva de la huella de la realidad. Esconde un discurso artístico sobre una superficie plana de papel o digital, imitando las cosas y los hechos es utilizada con frecuencia como fuente de información científica. Su función documental, de referencia, de lo concreto y de contenido dentro de la investigación formal; desde este punto de vista la fotografía sería el resultado objetivo  de la neutralidad de un instrumento. A la originalidad de la fotografía respecto a derechos de autor, en sí misma la evidencia, sin pretender hablar a fondo, cada fotografía desde la ciencias forenses, tiene marcas de los lentes que la producen, únicas e irrepetibles.

    El acto fotográfico, es el esfuerzo intelectual por  mostrar una imagen dentro de los limites instrumentales, que es pieza de información estética y objetiva de los hechos. Al reportar una fotografía, debemos titularla en función de lo que pretendemos argumentar, indexarla con números y si el título no fuera con amplitud informativo, debemos elaborar unas líneas que den el contexto, datos de escala y fecha-lugar del acto fotográfico.

    Por ejemplos:

     

     

    Fig.1. Aula digital en el trabajo cotidiano de investigación. CIE noviembre 9, 2009.Morelia.MX

    Fig. 2. Nubosidad sobre la ciudad de Morelia Mich., MX. CIE abril 7, Morelia.MX

     

    Elaborar una conferencia escolar

     

    Los estudiantes deben aprender a hablar y defender sus argumentos científicos, para ello muchos profesores les solicitan que elaboren y presenten un tema, razonando y resolviendo las categorías que le definen. Significa observar, describir, comparar, clasificar, discutir, teorizar y reflejar que los argumentos fueron presentados bajo el diálogo del pensamiento científico: problema-premisas-solución.

    Diálogo inicial:

    Profesor:         Establece los tiempos de exposición

    Alumno:          pregunta -¿cuál es el protocolo de la conferencia?

    Profesor:        -Dispone de 20 minutos para presentar y tres minutos para responder preguntas. El protocolo: Diapositiva de título; diapositiva de índice temático; diapositivas de desarrollo, …

    Alumno:          ¿De cuánto tiempo disponemos para elaborar la investigación y la presentación del tema?

    Profesor:        …

    Alumno:          ¿Cuáles son los criterios de evaluación?

    Profesor:        Rigor en la investigación, originalidad, relevancia de referencias, argumento, método implementado, resultados, claridad de exposición, organización del tiempo,  solvencia en las respuestas a las preguntas sugeridas por los asistentes a la conferencia y el manejo formal de la presentación.

    Cuando el diálogo de la presentación comienza, estará presente lo contingente y deberemos sortear el hecho que las personas no son esclavas de nuestras rígidas estructuras de presentación, las secuencias del diálogo suelen  ser interrumpidas por el profesor cuando la exposición se sale del tiempo, del protocolo, de la seriedad esperada, el tono es ofensivo, o para señalar la relevancia de algún punto particular.

     

     

    Fase 0: Bosquejar el índice de exposición o tabla de contenido

    Título frontal

    Resumen

    Índice 

                1. Introducción

                2. Minitexto (tesis central)

                            2.1 Secciones de exposición

    2.3.

                Resultados

                Discusión

                Suplementos y contacto

                Agradecimientos

                Epígrafe

    Copyright  e información de contacto

     

    1. Diapositiva de título frontal

    La diapositiva del título presenta el título completo de la conferencia y el subtítulo en su caso (nótese que nunca debería haber más de un subtítulo), el nombre del autor(es), editor o traductor, el nombre y la ubicación de la editorial. El tamaño de letra  y el estilo de los subtítulos no difieren de la del título principal, la marca de puntuación se necesita para separarlos, (los dos puntos).

    Ejemplo: Concepto de base de datos en la frontera tecnológica

    El nombre del autor o nombres de los autores, puede aparecer por debajo o por encima del título. Los nombres propios no deben reducirse a menos que las iniciales del nombre del autor sean muy conocidas ya. El uso de un nombre completo ayuda a asegurar no confundirse con otro homónimo. En el estilo de Chicago no se imprimen títulos académicos o las afiliaciones antes del nombre de un autor en la portada.

    Ejemplo: Hernández Sánchez, Pedro &  Juárez Fornel, María  

    En una breve nota se colocan los datos institucionales, tales como departamento, laboratorio, asignatura,…, enseguida, nombre de la escuela, facultad o instituto; agregamos  la institución, domicilio y terminamos con el país. Incluye la edición en un número que dé cuanta del numero de versión, fecha y lugar de publicación.

    Ejemplo: Laboratorio de informática, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Universidad UMSNH; Santiago Tapia  403. Morelia. México. Ver. 1.0

    2. Diapositiva de resumen

    Esta sección se compone por un  parágrafo con no más de 150 palabras, donde se destaca los puntos sobresalientes del informe de investigación presentado. Se debe escribir en tiempo pasado, redactarlo con voz pasiva y seguir una estructura: Problema; objetivo; método y materiales; resultados y discusión. Agregaremos una línea con palabras clave que hacen referencia al ámbito de nuestro trabajo.

    Ejemplo:

    Resumen

    La evolución del concepto de Base de Datos (BD), pasa por el traslape de nuevas disciplinas. Se pretendió en una búsqueda exhaustiva en artículos de investigación científica (AI), seleccionar, identificar y categorizar los horizontes semánticos del término BD. Apoyándonos en los resúmenes de los AI, generamos una colección de categorías en las que se puede afirmar la evolución del término BD; apoyados en software EdNote ver. X5  y motores de búsqueda de revistas electrónicas  del campo, elaboramos registros de información. Logramos determinar que el concepto está cambiando en las vías semánticas, referidas a topología; integridad de datos; lenguajes artificiales  de búsqueda y recuperación, y en aplicaciones inéditas. El término que hemos intentado definir tiene su origen en la teoría de información, la informática ontológica y los sistemas de inteligencia artificial.

    Palabras clave: philosophy DataBase, Theory DataBase, Model DataBase

     

    3. Diapositiva de índice

    Es la relación numeral o alfabética del índice de los capítulos y secciones que componen la presentación, no se incluyen número de página. Estos títulos de índice  se abarcarán en cada diapositiva. Las referencias correspondientes citadas en el texto deberán aparecer al pie de cada diapositiva, con letra relativamente muy pequeña, para no competir con el texto central.

    Ejemplo:

    Contenido

    1.Introducción

                2.  Concepto de base de datos contemporáneo                 Minitexto (tesis central)

                2.1. Integridad de información

                2.2. Topología de BD

                2.3. Robustez del sistema de BD

                2.4. Ontología de Información

                2.5. Nuevas aplicaciones

                Método

    Resultados

                Discusión

                Suplementos

                Agradecimientos

                Epígrafe

    Copyright  e información de contacto

     

    4. Diapositiva de introducción

    Se plantea el problema, los objetivos de la investigación, el método seguido y se bosquejan los resultados obtenidos de una manera muy suscita. Una buena introducción debe estar escrita para conectar al receptor con el resto de la exposición. Recordemos el camino: a partir de una revisión de literatura se generó una serie de ficheros de notas, estas unidades de información nos permiten trazar nuestra tesis principal, al ordenar jerárquicamente las referencias útiles para el argumento principal minitexto, nos permitió iniciar un método de análisis que derivó en resultados y los discutimos. El párrafo de introducción lo podemos estructurar en tres secciones: presentación del estado del arte; problematización justificada de nuestro objeto de estudio y  la presentación de nuestra investigación (antecedentes, objeto de investigación, procedimiento, resultado principal de investigación).

    Ejemplo:

    La abundancia en aplicaciones tan diversas como las médicas, telecomunicaciones, entretenimiento, investigación científica, educación, en el aparato de justicia, la Internet entre las principales, nos plantean la renovación del léxico  entorno al término especializado Base de Datos. Surge  la necesidad de renovar su definición para incorporarlo a la práctica científica y técnica. Mediante procesos de búsqueda sistematizados de artículos recientes, se identifican las categorías en las que se agrupan sus vías semánticas del término BD. Se puede concluir que el traslape de nuevas lógicas relacionales, protocolos de búsqueda y recuperación aunado a una nueva filosofía ontológica de datos y nuevas topologías el concepto migra en la dirección de la inteligencia artificial que podría  en el corto plazo, cambiar la Internet por ejemplo, al relacionar sus hipervínculos con la empatía humana. 

    Fase I: Producir los ficheros de fuentes de información

    Para el presente ejemplo el tema es el “concepto de base de datos”. Documentaremos el concepto a través de la toma de notas como se hace enseguida, producto de una navegación electrónica en sistemas indexados.

    Fichero de notas

    Tópico argumental: Concepto de Base de Datos

    Palabras clave de búsqueda: philosophy DataBase, Theory

     

     

     

     

    El criterio de longevidad de la información es de 5 años máximo anteriores al día de la investigación, usaremos fuentes primarias (Artículos científicos) y terciarias (libros). Ahora apoyándonos en el concepto de minitexto elaboraremos el argumento central de nuestro proyecto de presentación
    (ver
    http://www.libertadacademica.com/teor%C3%ADa_literar%C3%ADa.htm ).

     

     

    Fase II: Crear el minitexto (argumento central a desarrollar)

     

    5. Diapositiva del minitexto

    De acuerdo con la literatura especializada, una base de datos (BD), para el investigador David Megías y colegas, es un método[1], que nos permite construir estructuras de datos para aplicaciones  educativas, de traducción, de catalogación, comunicación móvil entre las principales aplicaciones; mismas que responden a su almacenamiento, búsqueda, recuperación y presentación. Una importante rama de investigación sobre base de datos, es garantizar la integridad de la información contenida en sus registros[2], sin embargo, para otros investigadores, la topología de la BD es esencial para su definición, por ejemplo, centralizada, distribuida, bajo el concepto de cliente servidor, paralelas, entre otras muchas arquitecturas[3].  Sobre todo, es un sistema de administración de gestión[1], el enfoque de seguridad en temas como la base de datos negativa. Una BD negativa  se puede decir que es, una BD con una información falsa unida a la información real, con el fin de confundir a los intrusos[4]. Incluso el paradigma de la elaboración del concepto ontológico de información, después de más de 25 años, al parecer SQL3 no ha resultado  la manipulación de consultas DB’s temporales[5].

     

     

    Fase III: Elaborar parágrafos satélites.

    Satélites al minitexto, con el fin de desarrollar el minitexto al explicar el lenguaje especializado presente.

    6. Diapositivas de secciones de desarrollo (texto en forma de síntesis)

    2.1. Integridad de la información

     

    La integridad de la información se refiere al valor del contenido de la información con el tiempo y la privacidad, su forma no corrompida se relaciona al trabajo del autor o creador original. Es decir, se refiere a la noción de la garantía de la información contenida en datos. Los datos son el resultado de una característica de la realidad observada por variables mensurados.

     

                2.2. Topología de BD

     

    Por otro lado, la topología de una red es la descripción de la forma en la que se conectan sus nodos. La red centralizada, todos los nodos, menos uno, son periféricos y solo pueden comunicarse a través del nodo central. La caída del nodo central priva del flujo a todos los demás nodos. La red descentralizada, aparece por interconexión de los nodos centrales de varias redes centralizadas. Como resultado no existe un único nodo central sino un centro colectivo de conectores. La caída de uno de los nodos centralizadores, conlleva la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la red mientras que la caída del clúster centralizador produciría necesariamente la ruptura o desaparición de la red. La red distribuida; todos los nodos se conectan entre sí sin que tengan que pasar necesariamente por uno o varios centros. Desaparece la división centro/periferia y  por tanto el poder de filtro sobre la información que fluye por ella.

     

                2.3. Robustez del sistema de BD

     

    La red es robusta ante la caída de nodos: ningún nodo al ser extraído genera la desconexión de otro. Mientras la red Cliente/Servidor es aquella red de comunicaciones en la que todos los clientes están conectados a un servidor, en el que se centralizan los diversos recursos y aplicaciones con que se cuenta; y que los pone a disposición de los clientes cada vez que estos son solicitados. La red paralela es separada y distinta a Internet, es una red capaz de soportar los requerimientos de transmisión de datos de las tecnologías de realidad virtual y otras, sin comunicación directa con redes públicas, es una red generalmente privada y restringida.

     

                2.4. Ontología de Información

     

    Es importante tener presente el término ontología en informática, se refiere a la concepción  de un profundo y riguroso diseño conceptual dentro de uno o varios dominios dados que intentan agotar un objeto o sujeto.

     

                2.5. Nuevas aplicaciones

     

    Las partes del SQL3 que constituyen la base principal de apoyo a objetos orientados a estructuras son: tipos definidos por el usuario; constructores de tipos para los tipos de fila y los tipos de referencia; constructores de tipos de colecciones (conjuntos, listas y conjuntos múltiples); funciones definidas por el usuario y procedimientos y  soporte para objetos grandes (BLOB y CLOB).

    BLOB puede almacenar cualquier tipo de datos que puede representarse como una secuencia de bytes, como una fotografía digital, vídeo, audio, un documento de texto con formato. (También puede almacenar texto sin formato, pero usted tendrá más flexibilidad si se almacena en texto sin formato CLOB) para más información ver la URL: http://publib.boulder.ibm.com/infocenter/soliddb/v6r3/index.jsp?topi
    c=/com.ibm.swg.im.soliddb.sql.doc/doc/blobs.and.clobs.html
    .

     

    Fase IV: Método, resultados y discusión

     

    Elaborar parágrafos donde clemente muestre con lo que está comprometida su creencia científica respecto al objeto de investigación que trabajó con tanto esfuerzo. 

    Método

     

    Esta sección de la conferencia tiene el papel clave de argumentar la validez de los resultados, permitiendo evaluar la seriedad de su trabajo. Esta sección es la más vulnerable para ser aceptada por un publico especializado. Es donde los detalles son necesarios, el orden canónico exige para esta sección los siguientes rasgos de información:

    1. Explícitamente presentar procedimientos y materiales.
    2. Procurar no sobreentenderse en un conocimiento previo considerable.
    3. Justificar, explicar y en ocasiones ejemplificar los procedimientos.
    4. Se repite mucho la terminología que describe el procedimiento.

     

    Este apartado identificará los materiales  utilizados en la investigación y cualquier condición especial sobre la cual se sometió el método. Identificar  criterios específicos sobre instrumentos, reactivos, cepas y demás materiales. Explicar si es un método adaptado y cuáles son los artificios matemáticos para el análisis de datos.

     

    Los sujetos experimentales o muestra deben estar determinados. Definir la técnica experimental, instrumentos en términos de justificación, delineando limites y restricciones de observación. Finalmente describir el análisis de datos.

     

    Ejemplo:

    La búsqueda semántica de la frontera del término especializado BD,  está sujeta a la técnica de vector de búsqueda sobre la sección de resúmenes de artículos de investigación fechados en los últimos 5 años.  Se agrupan los datos en  5 categorías según su procedencia: teoría de la información, álgebra relacional, aplicación, integridad de datos y sistemas de búsqueda, registro y recuperación. Mediante una descripción estadística se identifican tendencias y se seleccionan modelos conceptuales para integrar un nuevo término  como propuesta de solución.

     

    Resultados

     

    Consta a menudo  de los datos obtenidos, una somera explicación de su contenido.

    El escritor puede comenzar a partir de los datos más generales, introducir la profundidad del análisis concreto de los mismos y lo que expresan.

     

    Ejemplo: (en construcción)

     

                Discusión

     

    Se presenta el resultado específico, se interpreta o explica el resultado específico y se indica la relevancia. Además, de existir resultados previos de otra investigación se contrastan  y se indican las limitaciones de los resultados.

     

     

     

    Fase V: Complementos

     

              

                Suplementos

     

    Se sugieren textos de apoyo, y nuevos horizontes de investigación.

     

                Agradecimientos

    Brevemente se listan los nombres  y contribuciones de personas e instituciones para el buen fin del proyecto

     

                Epígrafe

     

    Es una copia de un fragmento textual citado donde expresa estética y contenido reflexivo entorno a nuestra parcela de la realidad científicamente investigada.

     

    Copyright  e información de contacto

     

    Es la declaración de derechos de autor y datos de correo electrónico donde se atenderán cualquier observación y contribución respecto a la línea de investigación.

     

     

    El discurso científico

     

    El discurso es un contexto de significación, donde se configuran palabras (escritas o habladas), gestos, teorías, historia, hechos y temas diversos del pensamiento. La búsqueda de un lenguaje claro y preciso entre los seres humanos,  durante siglos, formó la lógica rigurosa en un discurso, con un juego de proposiciones, entrelazadas por operadores lógicos (marcadores en el discurso) se crea un lenguaje que pretende ser unívoco para que no haya malos entendidos en los mensajes, sin embargo, las palabras y sus significados seguirán dependiendo de una configuración que articula lo que llamamos contexto, cada contexto constituye un discurso que gobierna el uso semántico de los términos. Esto hace que toda práctica humana especializada, tenga su propio lenguaje. El lenguaje de la ciencia es  especial no solo por su contenido, sino debido además a su estilo especial y más o menos rígido. El estilo del lenguaje científico, está creado parcialmente por una gramática, una selección fina de palabras, por el uso de idiomas preferentes y en gran medida por evitar una selección de dispositivos estilísticos que se usan libremente en otros tipos de lenguajes.

     

    El lenguaje científico posee una clara inclinación por el uso de la voz pasiva. Esto tiene como consecuencia que el escritor desaparezca y solo quede el mensaje que pretende dar sentido al mundo material. Los experimentos no son conducidos por un personaje narrador sino representados. El lenguaje científico en especial el escrito, tiene más énfasis en el uso de sustantivos abstractos derivados  de verbos, en vez de los verbos mismos. Los verbos tienden a tener sujetos, frecuentemente personas; los sustantivos no. Por ejemplo, “la representación química de una molécula”   en vez de “cómo representamos una molécula”. Su efecto a lo largo de un discurso nos presenta las aseveraciones de cómo son las cosas y los hechos, no del cómo fueron vividos por los actores.  En el lenguaje científico aparecen entonces normas de prohibición de estilo, una manera de identificar las normas es, por supuesto, en la lectura del enorme corpus del habla y la escritura científica y compararlo con la literatura de cualquier otro tipo. Sin embargo, no será suficiente; afortunadamente hay manuales de estilo como el APA, CHICAGO, MLA, entre otros, que nos permiten diferenciar esas normas.

     

    1. Ser verbalmente explícitos y universales como sea posible. Eso quiere decir, que se requieren signos verbales en vez de signos gestuales (no usar: es bonito, es agradable, maravilloso,…). Las afirmaciones que buscan concluir con “es el reflejo de todo eso” son un claro ejemplo de lo que no debemos hacer. Las afirmaciones válidas en el lenguaje científico son proposiciones que no hacen referencia a lugar, tiempo específico del hablante. Son frases abstractas y descontextualizadas de la vida cotidiana humana.
    2. Se evitan las formas de lenguaje común o llamadas coloquiales. Su naturaleza ambigua y metafórica no nos permite ser objetivos y centrarnos en los hechos.
    3. Preferentemente en la paráfrasis se utilizan términos especializados y símbolos de notación.
    4. Se evita a toda costa la personificación de cosas o hechos.
    5. Debemos ser serios (neutralidad emocional) en todas las expresiones de contenido científico, no sea sensacionalista o degrade por sus gustos el escenario al que atiende su investigación.
    6. Tener muy claro cuando esté en el terreno de la ciencia ficción (sobredimensionar los hechos).
    7. Utilizar formas causales de explicación y evitar declaraciones dramáticas. Es decir, usar las formas argumentales de lógica rigurosas referida a la matemática, sobre las formas narrativas en las que aparecen dramas, cuentos y ficciones de hadas.

    Ahora centrándonos en la presentación oral, muchos comunicadores vetan estas técnicas por considerarlas poco aptas para captar y tener la atención de una audiencia de poca especialización, por ello todo buen conferencista agrega cuestiones puntuales de un estilo coloquial para ayudar a identificar a su público los valores  por los cuales debemos interesarnos en alguna parcela de la realidad. El equilibrio es necesario, por que de otra manera nos tacharían de insolentes por romper las normas científicas, de alguna manera dirán que no somos ni pretenderemos hacer ciencia genuina.

     

    No es fácil de apreciar cuando un público  no presta atención a nuestros argumentos, es posible con el paso de la experiencia introducir sabias analogías de la vida cotidiana, para que el diálogo no se rompa por el grado alto de exigencia de la terminología especializada. Encontrar el grado óptimo para nuestro nivel de abstracción en el discurso es importante, como también lo es el dotar de lenguaje especializado a la audiencia. El apoyo de definiciones y la precisión de conceptos suele ser muy bien aceptado como recurso para regular los saltos en el empleo de palabras abstractas.

     

    Cuando notamos que algo capta la atención de los escuchas por un cambio en sus emociones, esto nos da la información de los fenómenos grupales de atención, de valores e intereses particulares de su público que le permitirán experimentar y relativamente mantener el control adicional de la comunicación en toda conferencia. Esto son los momentos en que la mística de la ciencia es más que estilo. Sin embargo, las normas refuerzan las formas científicas del acto de creer y sirven para contraargumentar al exponer los fundamentos documentales y datos reportados en la comunidad científica. La ciencia posee sus propios géneros distintivos, sus formulaciones temáticas, sus habilidades prácticas, sus modos de comunicar, de razonar y calcular. No hay más dificultad o complejidad que aprender a emplearlos. Solamente son menos familiares para el público en general, no lo subestime, negándoles la oportunidad de interactuar con estas reglas científicas.

     

    La autoridad de nuestro discurso en la sala de conferencias deriva de la evidencia documentada y del argumento lógico que presentemos como marco teórico de observación. Nuestra mejor protección contra el uso autoritario de los hechos, es una revisión crítica de las limitaciones de la teoría para observar desde ella los hechos. Las teorías (los modelos de explicación), hipótesis, inferencias y conclusiones son simplemente afirmaciones útiles y no la verdad en absoluto. No olvidemos que el tener una verdad no es el propósito científico, sino el viaje de búsqueda de la mejor y más cómoda verdad, la historia de la ciencia debería por mucho convencer lo suficiente de que este hecho distintivo en la historia de las ideas científicas puede descansar en el acto de humildad: “yo solo se que no se nada”.

     

     

     

     

     

    Programa de educación creativa

    Así, estimado lector, asegúrese de contestar para cada elemento el "¿cómo?", pregunta que infiere: ¿qué significa el texto?, ¿qué significa cada pieza?, esto le ayudará a mostrar cómo se entiende el texto desde su analítica de piezas, lo que derivará en un reporte de lectura, desde donde se analiza con preponderancia la evidencia para cada elemento de la prosa. En este texto, debido a su extensión no atendemos los diferentes protocolos en los que se reporta la lectura, pero están a su disposición en la URL: http://www.cieumich.mx/elements/Reportedelectura.html